
Triple A defiende su gestión ante el Concejo Distrital
EL HERALDO conoció la carta que la empresa de servicios envió a la corporación, que explica sus acciones para eliminar los basureros a cielo abierto.
Tras los duros cuestionamientos hechos a la empresa Triple A S.A. E.S.P., por parte del Concejo Distrital, respecto a las supuestas falencias en la prestación del servicio de aseo en la ciudad, la compañía envió una comunicación al presidente de la corporación para explicarle cómo está operando el servicio y el manejo de las tarifas por este concepto.
En días anteriores, el presidente del Concejo Distrital, Juan Camilo Fuentes, realizó por segunda vez un llamado de atención a la empresa, a través de su cuenta de Twitter, pidiéndole a la entidad tener más compromiso frente a las situaciones que comprometan el bienestar de los ciudadanos.
“¡Preocupante la proliferación de basureros a cielo abierto! ¡Toneladas de basura! ¡La platica que pagamos los barranquilleros es para su limpieza! Hay muchos factores, falta de cultura, educación, etc. Es un tema de todos, pero también hay falta de gestión”, manifestó el concejal en su trino.
Ante esta crítica, la gerente de Aseo de Triple A, Zandra Mantilla, responde que el tema de los puntos críticos es algo que “siempre ha estado presente en la ciudad” y que pese a que aún existen estos basureros a cielo abierto “se han realizado los respectivos trabajos de recolección”.
“En el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos que se actualizó en el 2015, están identificados estos puntos. Nosotros, con la capacidad operativa, los hemos venido limpiando, colocándole unos días específicos y unos horarios de recolección”, manifestó Mantilla.
La directiva afirmó, además, que la obligación que los asiste y que está estipulada en el Decreto 1077 del 2015 es realizar la limpieza de las zonas de espacio público por una única vez y luego entregarla a la Alcaldía; sin embargo, aseguró que pese a la norma, la empresa “sigue atendiendo y prestando el servicio día a día”.
De igual forma, Triple A precisó que el problema radica en el “mal comportamiento ciudadano”, tras señalar que aún existen situaciones en las que la comunidad hace entrega de residuos a personal que no está autorizado para esta labor, y que posteriormente dichos residuos terminan en andenes o lotes “que no están debidamente conformados”.
Según Mantilla, es necesario contar con el apoyo de la comunidad para intentar mermar esta problemática, solicitando a la línea 116 si necesita la recolección de materiales no aprovechables. “Deben informar para que los residuos vayan donde tienen que ir, puede ser un tema donde el mismo usuario está haciendo uso de los mecanismos que tenemos para entregar los residuos de manera adecuada”.

Asimismo, explicó que los equipos y los vehículos con los que cuenta son de última tecnología, lo que “garantiza” a la ciudadanía que la empresa tiene la capacidad operativa y la fuerza laboral para prestar un servicio de calidad. Indicó que los vehículos son a gas natural y que cuentan con un principio ambiental de generar un 23% menos de dióxido de carbono a la atmósfera “que es equivalente al trabajo que tendrían que hacer 49 mil árboles”.
En cuanto a la cantidad de toneladas de residuos que la empresa recoge mes a mes, aseguró que en lo que va de 2020 se han recolectado 261 mil toneladas y que se estima cerrar el año con 268 mil.
Del mismo modo, Mantilla explicó que en el primer semestre de este año se realizó el barrido de 737 mil kilómetros de vía pública y en el segundo semestre 793 mil kilómetros. “Allí en los datos se refleja el tema de la cobertura y de la cantidad de kilómetros. A medida que vaya aumentando el crecimiento de la ciudad, nosotros vamos haciendo la actualización de esas cantidades”.
Según afirmó la funcionaria, los lineamientos por los que se rigen para realizar la prestación del servicio son los que están contemplados en el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos “que es el plan marco donde se establecen las metas de cómo se debe prestar el servicio en la ciudad”, por ende, indicó, están ajustados a todo lo estipulado en el plan, utilizando los programas y cronogramas en donde se describe cada componente del servicio.
En la actualidad, la empresa precisó que cuenta con 113 equipos (incluyendo vehículos) disponibles para prestar el servicio de aseo. Y agregó que la comunidad “debe sentirse tranquila”, puesto que existe la cantidad que se requiere para hacer la recolección en toda la ciudad.

Las tarifas
Con relación a la carta que Triple A dirigió al Concejo Distrital para explicar la facturación del servicio, Mantilla manifestó que las tarifas se establecen con base en la resolución 720 de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento.
“Esas tarifas tienen varios costos: la recolección y el transporte, el barrido, el corte de césped, la poda de árboles. Pero acá es importante mencionar también que esas tarifas tienen componentes adicionales que se nos cobran a todos los usuarios. En esas tarifas también está la actividad de aprovechamiento qué es un valor que nos cobran a todos”, agregó Mantilla.
La gerente de Aseo explicó que los recursos de aprovechamiento van directo a las asociaciones de recicladores que están debidamente registradas ante la Superintendencia y que el otro porcentaje se entrega a la Alcaldía.
Afirmó que este año se giraron más de $8 mil millones a los recicladores y a la Alcaldía, $3 mil millones.
“Las asociaciones de recicladores son prestadores del servicio de la actividad de recolección de los residuos aprovechables. Por ley la empresa tiene que cobrar eso en la tarifa y posteriormente entregarlo a las asociaciones que actualmente son 19. Desde el año 2018 Triple A ha entregado 13.431 millones, y en el 2020 8.151 millones”, puntualizó la Gerente de la entidad.