Compartir:

'Asfixiado', así describe el secretario de Salud del Atlántico, Armando De la Hoz, la actual crisis del Hospital Universitario Cari ESE de Alta Complejidad. De acuerdo con el funcionario, las Entidades Promotoras de Salud (EPS) no han saldado sus deudas por valor de $94.000 millones y tampoco remiten a los pacientes al hospital.

Debido a la crisis económica que atraviesa el hospital público, son ocho los servicios médicos que la ESE antes brindaba a sus usuarios y se ha visto obligada a suspender.

La situación se puso en evidencia luego de que hace dos días Enilce López —conocida como ‘la Gata’— fuera trasladada por unas cuantas horas a la Clínica del Caribe para que le fuera realizada una endoscopia, en vista de que este servicio está suspendido en el Cari, donde López cumple una reclusión hospitalaria desde enero de 2014 por los delitos de homicidio y concierto para delinquir.

Los servicios que ya no presta el Cari

La Secretaría de Salud del Atlántico entregó a EL HERALDO un listado en el que se informó que los servicios que actualmente no presta el hospital de alta complejidad corresponden a ginecología, urología, gastroenterología, atención a quemados, cirugía de cuello y tórax, ortopedia pediátrica y oncológica, resonancia magnética y endoscopia gastrointestinal alta.

En la mayoría de los casos, estos servicios se han perdido por 'falta de pago a los prestadores, como consecuencia de la deuda de las EPS', manifestó De la Hoz.

El Cari tiene una cartera morosa de $90.000 millones a empleados, proveedores, especialistas y de servicios públicos.

Entre los servicios que aún entrega el hospital está medicina interna, cirugía general, cirugía plástica y pediatría. Además, según fuentes internas del hospital, hay anestesiología y atención en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) para adultos y niños.

En cuanto a la tercerización laboral, De la Hoz dijo que actualmente solo queda un contrato que corresponde al servicio de neurocirugía y que vence en cinco años. Los otros contratos, señaló, fueron terminados o retirados por Novavisión, Unidad Renal, Cardiomedics, entre otros.

Deudas de EPS

La Secretaría de Salud del Atlántico detalló que las deudas de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) al Cari alcanzan los $94.000 millones. De este total, $44.000 corresponden a las EPS liquidadas.

Caprecom debe $24.000 millones al hospital de alta complejidad, pero 'solo pagará el 40%, que son $9.000 millones', dijo De la Hoz.

En cuanto a las EPS activas, el secretario precisó que la semana pasada 'hicimos una mesa de trabajo con la Superintendencia Nacional de Salud para hacer cruce de cartera, pero ese tiempo es largo y todos esos meses no recibimos dineros'.

Por su parte, el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, precisó que entre 2016 y 2017 'hemos inyectado $11.000 millones al Cari'.

Pacientes de Nueva EPS

Tras ser liquidada Caprecom (EPS que más adeuda al Cari), Nueva EPS recibió 90.000 afiliados del régimen subsidio, de los cuales 50.000 son de Barranquilla y Soledad.

De este número de afiliados en el Atlántico, la Gobernación afirmó que Nueva EPS debe destinar el 60% de la atención al Cari, pero 'no lo está cumpliendo'.

Danorela Valderrama, gerente regional norte de esta entidad, afirmó que 'con el Cari tenemos muchas dificultades en disponibilidad de camas y servicios de apoyo de diagnóstico'.

Añadió que para cumplir con el traslado del 60% de sus pacientes a esta entidad, el hospital debe garantizar calidad.

Al respecto, el gobernador Eduardo Verano aseguró que 'la Supersalud debe vigilar que se cumpla el sistema. No puede ser que haya un diseño y no se opere como está planteado'.