El Heraldo
Barranquilla

Sector hotelero del Atlántico quiere pasar la página en diciembre

Golpeado por la crisis de la pandemia la hotelería busca retener la ocupación del 30% con la que llega a fin de año tras reactivarse en septiembre.

Nuevamente, como en cada temporada de fin de año, Martín Fernández regresa a Barranquilla, la ciudad que acoge a su familia, para pasar con ellos las fechas decembrinas.

“Durante buena parte del año estuve pensativo sobre si esta fecha llegaría y finalmente estoy acá. Me hospedaré en un hotel y aprovecharé de visitar a mi familia tanto el 24 como el 31 de diciembre y además disfrutar de los atractivos de la ciudad”, dijo Fernández cuya emoción se reflejaba en sus ojos.

El sector hotelero de Barranquilla espera con ansias la llegada de turistas nacionales y extranjeros para las fechas decembrinas con la meta de mantener el ritmo de crecimiento de la ocupación y demostrar que el crecimiento de la ciudad la está impulsando en el turismo de ocio aún en medio de una pandemia.

Una ciudad en crecimiento. Históricamente, Barranquilla se ha catalogado como una urbe líder en turismo de negocios, por lo que la ocupación hotelera para el duodécimo mes del año solía bajar. Sin embargo, el rápido crecimiento de la ciudad ha cambiado esa tendencia.

Para Alejandro Escobar, gerente estratégico de Sectorial, una firma de análisis económico, Barranquilla se ha convertido en “un eje importante en lo que tiene que ver con turismo de negocios y con el tiempo está ganando terreno en el turismo de ocio”.

Esta tendencia puede ejemplificarse en la cifra que presenta Mario Muvdi, presidente de la Junta Directiva de Cotelco Atlántico, quien precisa que en 2019 se presentó un crecimiento alrededor del 7% frente a años anteriores en cuanto a la ocupación de los establecimientos afiliados para diciembre.

“Barranquilla está muy bien posicionada con todo lo que está creciendo, eso impulsa a todos los tipos de negocios no solo al de ocio”, agregó Muvdi.

Juan Sanabria, gerente del hotel NH Collection, parte de los atractivos que están impulsando a la capital del Atlántico son los monumentos como la Ventana al Mundo y la Ventana de Campeones, espacio público como el Gran Malecón del Río y la amplia oferta gastronómica barranquillera.

Por su parte, Alexander Bayona, gerente del Hotel El Prado, aseguró que “Barranquilla tiene hoy mucho más que mostrar”, no solo con los monumentos, sino también con los modernos centros comerciales que “atraen a turistas de la región Caribe”.

“Barranquilla está muy posicionada, con todo lo que crece en el turismo de ocio”, Mario Muvdi, presidente de la Junta Directiva de Cotelco Atlántico.
Personal del hotel realiza la desinfección de una maleta.
30% es el porcentaje que se espera de ocupación en los hoteles afiliados a Cotelco en Barranquilla para finales de diciembre, un mes clave para el turismo de ocio.

Las ventajas de Barranquilla

El turismo de ocio no solía ser el fuerte en Barranquilla en el último mes del año debido a que la ciudad se encuentra entre dos urbes líderes de este segmento para diciembre como lo son Cartagena y Santa Marta, una ubicación que a juicio de Escobar “debe aprovecharse”.

“A nivel de costos, Barranquilla es más barata para los turistas que Cartagena, además, existe una buena conectividad entre ambas urbes y Santa Marta, lo cual te invita a poder conocer, inclusive, hasta tres departamentos de la región Caribe”, señaló.

El alto nivel de conectividad vial ha permitido que, como dice Jorge Michael, gerente del Hotel Estelar, “durante los fines de semana se pueda recibir a turistas de otras regiones del Caribe”.

Conscientes de ello, desde el Distrito de Barranquilla apuestan por potenciar la ubicación de la capital del Atlántico entre dos potencias del turismo nacional.

“La estrategia multidestino que hemos venido manejando, y que ha dado buenos resultados para la ciudad, consiste en reconocer y potenciar esas fortalezas que tiene cada ciudad y promocionarlas como región Caribe, nuestro destino se enfoca en un turismo de eventos y negocios que se nutre con una oferta cultural y gastronómica muy interesantes, lo cual se complementa, en lugar de competir, con la oferta de Cartagena y Santa Marta”, precisó Kathy López, jefe de la Oficina de Turismo de la Alcaldía de Barranquilla.

La temporada decembrina para los hoteles

Desde la reactivación del sector turismo el pasado 1 de septiembre, la ocupación del sector hotelero se ha incrementado lentamente pasando del 16% en octubre al 27% en noviembre y finalmente al 30% en los primeros días de diciembre, según cifras entregadas por Cotelco basándose en los hoteles afiliados al gremio y que esperan sostener por lo que resta de mes.

Al día de hoy, dice Muvdi, ese nivel de ocupación teniendo en cuenta que estamos en pandemia es “de resaltar”.

Para el final de año, según cuenta Kathy López, Barranquilla cuenta con su tradicional ruta de luces “a la cual se está invitando con todas las medidas de bioseguridad y responsabilidad”.

Esta ruta de luces contará con más de 1.000.000 de luces tipo led ubicadas en 12 calles, vías, avenidas, un parque por cada localidad y el Gran Malecón del Río. 

“Por otro lado, tenemos funcionando la oferta de turismo de naturaleza con recorridos por el río Magdalena, con todos los protocolos de bioseguridad aprobados por la Alcaldía”, precisó López.

En orden con las cifras que se manejan desde el Distrito, durante diciembre, se espera recibir alrededor de 129 mil visitantes vía aeropuerto y aumentar la cifra de 191 mil pasajeros movilizados por la terminal de transportes.

Un huésped escanea un código QR al momento de hacer el check-in.
“La ciudad aprovecha su ubicación para apalancar su oferta”, Kathy López, jefa de la Oficina de Turismo Distrital.
El reto para la hotelería de cara a un 2021 de grandes eventos

El año nuevo está a la vuelta de la esquina y aunque en la actualidad sea arriesgado vaticinar el futuro, el 2021 traerá a Barranquilla los eventos públicos suspendidos por efectos de la pandemia, como la Asamblea de Gobernadores del BID.

“Esperemos que se puedan desarrollar todos los eventos que fueron cancelados por la pandemia de la Covid-19. Tenemos que seguir protegiéndonos y cuidándonos”, alegó Mario Muvdi.

A su vez, Jorge Michael, precisa que aunque el futuro en pandemia es “una incertidumbre constante”, lo bueno es que si las cosas “marchan bien” para 2021 “habrá un crecimiento importante pero moderado, siempre y cuando los eventos se realicen así sea de forma híbrida”.

Para el analista Alejandro Escobar la posibilidad de realizar los eventos presenciales de forma moderada es clave para “ayudar a las dinámicas financieras del sector, uno de los más golpeados por la pandemia”

“El próximo año tiene un aspecto positivo y esperanzador. Los eventos nos permitirán tener una reactivación más positiva de lo que ya la tenemos actualmente”, señaló por su parte Juan Sanabria.

“También estamos sujetos al avance de la pandemia. Aunque lo vemos esperanzador, debemos estar regidos a lo que digan las autoridades. Somos conscientes de que la Covid-19 no se va a acabar aún”, precisó Bayona.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.