¡Quédate en casa! el clamor de los médicos ante la crisis por covid
El personal sanitario de diferentes instituciones médicas invita a tomar conciencia para que se acaten las medidas y se cumpla con el autocuidado.
Los han llamado héroes desde que empezó a circular el covid-19. Los han ovacionado y les han dicho gracias una infinidad de veces destacando esa labor que cumplen desde hace más de un año, pero no es suficiente, los médicos y en general el personal médico ansían “que la pesadilla acabe”.
Sin lugar a dudas conocen mejor el virus, cómo ataca, cómo se propaga y cómo acaba con la vida sin contemplaciones. Por eso insisten en el llamado a la sociedad que se resiste a tomar conciencia.
“Quienes trabajamos en las clínicas y hospitales estamos comprometidos con esta causa, también sabemos lo vital que es el autocuidado y el cumplimiento de las disposiciones de las autoridades”, expresó Mónica Morales, pediatra de uci en la Clínica Bonadonna.
Y aunque los reconforta saber que luchan a diario porque decenas de personas no lleguen hasta las unidades de cuidados intensivos, también son conscientes de lo impredecible que resulta el virus cuando ataca a pacientes mayores o con enfermedades de base.
“La situación por el alto contagio es muy difícil, en las jornadas nos enfrentamos a una realidad que nos afecta más allá de lo profesional. También es claro que está manos de todos evitar que lleguemos a un colapso”, dijo Kevin Cervantes, supervisor de hospitalización de la Clínica La Misericordia.

Son más de 500 fallecimientos los que suma Barranquilla desde el pasado 15 de marzo cuando empezó a brotar el tercer pico de la pandemia. Desde entonces también ha aumentado la ocupación de los pabellones de hospitalización y de unidades de cuidados intensivos haciendo que el trabajo para los profesionales de la salud sea todavía más intenso.
“El llamado que hago es de alerta para todos los ciudadanos, estamos en un momento crucial. En los últimos días hemos visto cómo la pandemia está acabando con la vida de muchos pacientes”, dijo Álvaro López, médico ginecobstetra.
En el más reciente reporte de la Secretaría distrital de Salud, las uci llegaban al 85% de ocupación general. Un panorama que ha obligado a la red hospitalaria a restringir el acceso a los pacientes con enfermedades respiratorias “porque no dan abasto”.

En otros centros hospitalarios han optado por realizar cadenas de oración en compañía de las familias de los pacientes, para los médicos se trata de iniciativas que también ayudan a tomar conciencia.
Los médicos también enfrentan otra lucha: la exposición a contraer el virus y a contagiar a sus familias.
“Nosotros estamos en la primera línea de contacto con los infectados, la única manera de frenar ese contagio y cuidarnos a nosotros y a nuestras familias es quedándonos en casa”, agregó el supervisor de La Misericordia.
De acuerdo con la Asociación Nacional Sindical de Trabajadores y Servidores Públicos de la Salud (Anthoc), a la fecha se registran 48 trabajadores fallecidos en el Atlántico por contagios de covid-19.

La crisis también lleva al límite la salud física y mental de los profesionales. Mientras tanto ellos siguen en pie de lucha día y noche, forrados de los pies a la cabeza, cumpliendo con intensas jornadas que –bien recompensadas o no– son el oxígeno que necesitan la mayoría de los enfermos que acude a los centros hospitalarios con síntomas de covid-19.
“Este tercer pico nos tiene pasando momentos muy difíciles, por eso seguimos invitando a que se cuiden, a que eviten enfermarse y a que cumplan con las medidas sanitarias”, expresó Ximena Ríos, ortopedista de la Clínica Campbell.
Para el médico intensivista de uci en la Clínica Portoazul Jorge Mindiola, la mejor manera de ayudar a que se descongestionen las uci y se evite la propagación del virus es adoptando las medidas ya establecidas para el autocuidado, una práctica estimulada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que refiere a una actitud activa y responsable con respecto a la calidad de vida.
“El uso de tapabocas, el lavado frecuente de manos, evitar las visitas y cumplir con los reglamentos dispuestos por los entes gubernamentales es la mejor forma de prevenir la expansión del virus”, reiteró Yeinis Navas, enfermera jefe de hospitalización de la Clínica Portoazul.