El Heraldo
El fortalecimiento de las capacidades en atención, la infraestructura y la integración de la ciencia e innovación son algunos de los retos del sector salud en la Costa. Archivo
Barranquilla

Retos para los nuevos mandatarios del Caribe

Expertos de Unisimón analizan desafíos en infancia, educación, gobierno y medio ambiente que deben afrontar alcaldes y gobernadores.

El último año de la segunda década del siglo XXI trajo para Colombia la posesión de nuevos alcaldes y gobernadores. En el caso de la región Caribe, el cuatrienio 2020-2023 implica la continuidad al frente de procesos políticos en ciudades como Barranquilla y Santa Marta, y de esperados nuevos vientos en el caso de Cartagena y el departamento de Córdoba.

Académicos de la Universidad Simón Bolívar, expertos en distintas disciplinas, analizan cuáles serán cinco de los temas que deberán afrontar las nuevas caras del orden municipal, distrital y departamental de la Costa en educación, infancia, gobierno, salud y medio ambiente.

La necesidad de un proyecto educativo Caribe, fortalecer las capacidades de atención a pacientes, el embarazo en adolescentes y el abuso sexual infantil, seguridad, movilidad y conservación de bosques de manglar son las temáticas propuestas por la alianza Universidad Simón Bolívar - EL HERALDO, en esta primera entrega.

Educación: currículos pertinentes en todos los niveles

Por Reynaldo Mora Mora – Licenciado. PhD en Ciencias de la Educación.

Asumir el proceso de institucionalización de los retos del Caribe colombiano adquiere una importancia mayúscula para los nuevos gobernadores y alcaldes, si trabajan con las universidades. La academia se convierte en herramienta para lograr los fines de la educación, pues tiene y dispone de capacidades para transformar la región.

Las universidades caribeñas acreditadas de alta calidad conciben su responsabilidad como una práctica social que contribuye con los entes territoriales a la toma de decisiones, a fin de legitimar e institucionalizar sus respectivas misionalidades. Es un ejercicio que brota de las experiencias de cada una, que con sus grupos de investigación constituyen la defensa de la autonomía regional.

El trabajo de universidades y autoridades deberá hacer explícita la institucionalización de la educación superior como impacto social en los habitantes, es decir, considerarla como un todo, que habrá de tener en cuenta las vocaciones y pertinencias de la región, que interpreten nuestra realidad identificando, seleccionando y relacionando nuestras potencialidades.

Con el apoyo de las universidades, los gobernadores y alcaldes deben construir una hoja de ruta que dé cuenta de la construcción de un proyecto educativo Caribe, pensando una política curricular Caribe. Ya no se trata de seguir haciendo diagnósticos, sino reconstruyendo, reformulando nuevos parámetros para la región en lo educativo, con sus saberes y tradiciones.

El ejercicio de acompañamiento permitiría la relación de ideas y prácticas en nuestras instituciones educativas. Se trata de apuntar a la construcción de una política educativa Caribe para desarrollar y fortalecer currículos pertinentes en todos los niveles.

Infancia: los ODS, embarazo adolescente y restablecimiento

Por Jennifer Castillo B. – Abogada. Magíster en Derecho.

Los gobiernos deben contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sustentables (ODS), especialmente la disminución de desigualdad y la pobreza en la primera infancia. Desde 2006, en Colombia se implementa la estrategia de atención integral ‘de cero a siempre’, que ha sido fortalecida con políticas de seguridad alimentaria, la erradicación de la mortalidad infantil por causas evitables –garantizando el acceso a los servicios de salud–, estrategias de nutrición, lactancia, agua potable y saneamiento ambiental.

Uno de los desafíos es el diagnóstico y la construcción de los planes de desarrollo que garanticen espacios de participación ciudadana para los niños y niñas y sus familias, para una real garantía y el ejercicio de los derechos, de acuerdo a la Convención de los Derechos del Niño y la Ley 1098/2006, y no solo satisfacción de derechos.

En la prevención del embarazo adolescente, si bien ha disminuido, las estrategias deben incluir a los hombres en las escuelas, en especial la educación media, que vaya más allá de del sentido biológico y de dar información. En un sentido más integral, que eduque junto con los jóvenes en la responsabilidad de su salud sexual y reproductiva. Igualmente, trabajar en la promoción de la corresponsabilidad, el cuidado y la crianza, crear programas y diseño de políticas para una conciliación entre la vida familiar y laboral.

En materia de abuso sexual infantil, es primordial cumplir efectivamente el restablecimiento de los menores de edad, el tratamiento integral para las familias afectadas y la comunidad. Para esto se requiere mayor celeridad en el proceso judicial. Frente a los niños y niñas migrantes, el Estado está en la obligación de garantizar sus derechos fundamentales.

Gobierno: seguridad y movilidad

Por Ferney Rodríguez Serpa – Abogado y sociólogo. Magíster en Derecho Procesal.

Las alcaldías y gobernaciones de la región Caribe deberán armonizar sus políticas locales con las nuevas estrategias de seguridad del presidente Duque. En Barranquilla, la administración Pumarejo debe centrarse en abordar el tema, el cual, con niveles altos de inseguridad –si llegaran a darse–, genera una percepción de debilidad sobre la gobernabilidad de la ciudad. De ahí que el control es clave no solo para una imagen positiva de la administración distrital, si no que permite hacer de Barranquilla un escenario atractivo para la competitividad y el desarrollo de grandes eventos de talla nacional e internacional, como la reunión de la asamblea anual del BID 2020.

Otro de los retos son los problemas de movilidad, que cada día resultan preocupantes. En Barranquilla, por ejemplo, existen grandes obras en desarrollo que en mayoría apuntan a mejorar la movilidad a los alrededores del área metropolitana, pero desde el seno de la ciudad no hay muchos progresos más allá de la superación en buena parte de los problemas de arroyos y el rejuvenecimiento estético de calles y avenidas de la ciudad. Se hace necesario pensar en mega obras, como túneles y puentes que dinamicen la movilidad, como ocurre en Monterrey (México).

Medio ambiente: el río Magdalena y los bosques de manglar

Por Hernando Sánchez Moreno.

Biólogo. PhD en Ciencias Naturales.

El departa-mento del Atlántico y su capital, Barranquilla, se ubican en el litoral Caribe. Desde lo ambiental, es una ubicación estratégica por la influencia que tiene el río Magdalena sobre el litoral y su zona marina adyacente. En este contexto, por Bocas de Ceniza interactúan las cuencas de los ríos Magdalena y Cauca, que en conjunto tienen una extensión de 320.000 km cuadrados: a su alrededor se ubica el 85% de la población nacional, se produce un poco más del 85% del PIB y a sus cauces se vierten volúmenes no determinados de aguas servidas domésticas e industriales sin tratar.

Además de esa carga contaminante, el Magdalena transporta una cantidad de sedimento importante, cercana a los 800 gramos por metro cúbico, con el cual ha conformado su delta y ha moldeado y mantenido la línea costera del Atlántico. Así ha generado condiciones para el desarrollo de bosques de manglar, que se constituyen en el ecosistema estratégico marino costero del departamento y en un elemento fundamental para el control de la contaminación.

En Barranquilla, el desarrollo de estos bosques depende del comportamiento del río. Tras la construcción de los tajamares de Bocas de Ceniza, terminados en 1935, cambió la dinámica sedimentaria y se erosionaron las formaciones arenosas del río, reduciendo la cobertura de manglar del Atlántico de 7.000 hectáreas a principios del siglo XIX, a 613 hectáreas medidas en 2005 por el Invemar.

De acuerdo con la tendencia, los bosques de manglar del Atlántico se encuentran en proceso de extinción como ecosistema. ¿Qué podemos hacer? Es necesario conformar un grupo de trabajo que elabore un plan que sea adoptado y contenga componentes de investigación, manejo, restauración y conservación.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.