Compartir:

Las obras de peatonalización del Centro de Barranquilla, que comenzaron el 27 de julio de 2016, deberán ser entregadas el 31 de marzo de este año. Así lo anunció el secretario de Obras Públicas, Rafael Lafont.

Los trabajos fueron suspendidos a mediados de diciembre para que las ventas de fin de año de los comerciantes y vendedores del sector no se vieran afectados, pero fueron retomadas el jueves.

El secretario indicó que ahora trabajan en la base en suelo cemento para posteriormente hacer el pavimento en concreto estampado para los módulos de los vendedores que reubicaran en las vías. Afirmó que para fines de enero debe estar terminada la calle 33 entre carreras 40 y 41.

En la obra que comprende la calle 33 entre carreras 42 y 43 se trabaja en la instalación subterránea de redes. Este tramo – dijo- estará listo a finales de febrero.

Informó que en la carrera 41 entre calles 30 y 32 realizan obras de estabilización del terreno. En este tramo también la redes irán por debajo del suelo. Según el secretario estos trabajos deben estar listos a fines de marzo.

Lafont aseguró que los retrasos en los trabajos responden al fuerte invierno que azotó a la ciudad y el cambio de redes de acueducto y alcantarillado. A esto se sumó la suspensión de la obra por la temporada de fin de año.

'En el desarrollo de las obras hay que tener en cuenta a los peatones y comerciantes para no causarles ningún perjuicio. Siempre trabajando con ellos y en los horarios acordados', expresó.

Dina Luz Pardo, directora de Asocentro, manifestó que pese a los anuncios del fortalecimiento de los mercados públicos y las obras de peatonalización que realiza la administración Distrital, estos trabajos no solucionarán el problema de movilidad e invasión del espacio público. Por estos motivos –indicó- debe haber un plan estructural para acabar con el caos en el Centro de Barranquilla.

Pardo explicó que dicho plan debe contemplar no solo los operativos de control de espacio público rutinarios, si no procesos que 'abarquen el centro como un todo y no por partes'.

Las carreras 44, 43,41 y 40, vías que denominó Pardo como las más importantes, están 'sobreinvadidas' hasta tal punto que no permiten el paso de los carros y de los peatones.

Recordó que el último censo de vendedores estacionarios realizado en la ciudad fue en 2005 y su rectificación en el 2011. En ese momento el resultado estipuló 9.100 vendedores y 3.000 carretillas. Agregó que en un conteo hecho recientemente el número de estas últimas se ha duplicado.

'Estamos hablando de 70 mil metros lineales en el centro que están siendo ocupados desde hace muchos tiempos y que todos los días se llenan más', concluyó.

Henry Cáceres, secretario de Control Urbano y Espacio Público, indicó que con la peatonalización van a recuperar espacios en los que anteriormente no se podía caminar. Dijo que en esta obra reubicarán a vendedores 'de forma organizada y con unos esquemas distintos' para brindarle a los ciudadanos un libre transitar.

El jefe de esa cartera agregó que a finales de enero tienen programado la selección de las calles para la segunda fase del proyecto de peatonalización, luego de conocer los resultados de un estudio de movilidad en la zona.

Igualmente, recordó la construcción del Gran Bazar en el cual reubicaran a 1.500 vendedores para brindar una solución a la invasión pública. Asimismo intervendrán los mercados púbicos, los cuales no han sido definidos. Sostuvo que para este año empezarán en cinco de estos establecimientos.

La meta del cuatrienio – detalló Cáceres- es reubicar a 3.000 vendedores que ejercen su actividad económica en el Centro.