Compartir:

La publicación de un nuevo protocolo por parte del Ministerio de Salud y Protección Social sobre el uso de pruebas generó un debate debido a que cerró la puerta a la realización de una segunda, tercera y cuarta muestra de control para pacientes contagiados por el virus, que no se encuentren hospitalizados o estén en tratamiento ambulatorio.

Este anuncio, en medio del vertiginoso crecimiento que la curva de contagio ha tenido en el país, prendió las alertas entre la ciudadanía debido a que los criterios de curación de la enfermedad varían entre las personas, al punto de que se han registrado casos de pacientes –como la actriz Danna García o el futbolista Paulo Dybala–, que tras un mes de aislamiento seguían sin vencer a ese enemigo invisible.

Así lo ratificó Carlos*, un hombre de 41 años que resultó contagiado en medio de su trabajo como preventista en tiendas y supermercados de la ciudad de Barranquilla.

Este 'calvario', como lo califica, inició a principios del mes de junio, cuando un agudo cuadro febril acompañado de dolores de cabeza y musculares lo llevaron a trasladarse desde su casa en el barrio Los Ángeles hasta un centro clínico, en búsqueda de atención médica.

Desde ese momento, comenzó un estricto aislamiento en su vivienda a espera de los resultados de dicha prueba. Acatando todas las medidas de precaución, este hombre empezó a presentar mejorías en su estado de salud y a adelantar su trabajo de forma remota.

Casi un mes después, cuando pensó que dichos malestares solo eran el recuerdo de una fuerte gripa, los resultados de su prueba fueron notificados por su EPS: positivo para el nuevo coronavirus.

En ese momento exigió una nueva prueba a su EPS, que le negó dicha posibilidad asegurando que así lo dispone el nuevo protocolo.

'Yo no he tenido más síntomas, pero aún no estoy seguro que el virus haya abandonado mi cuerpo. Quiero tener una nueva prueba, para estar tranquilo', aseguró Carlos.

El nuevo lineamiento

En la última actualización del lineamiento para el uso de pruebas moleculares y pruebas serológicas de anticuerpos para COVID-19, el Ministerio de Salud expuso las instrucciones para adelantar el proceso diagnóstico en el país.

Según el documento, la prueba RT-PCR será realizada a personas con probable COVID-19 que sean atendidas en el servicio de urgencia o se encuentre hospitalizada, así como a los pacientes que fallecen con sospecha de haberse contagiado.

Además, dicha prueba se realizará a las personas que sean atendidas en ámbito domiciliario o ambulatorio que sean trabajadores de la salud y que tuvieron contacto con un caso probable o confirmado de COVID-19, así como a una persona adulta mayor de 70 años o de cualquier edad con comorbilidades.

También expuso que esta prueba debe realizarse a personas asintomáticas con o sin factores de riesgo y contacto estrecho de un caso confirmado con COVID-19 o por un contacto estrecho con un fallecido por COVID-19, así como otras personas que a criterio médico o epidemiológico deberían hacérsela.

Dependiendo de si la atención se realiza en servicios de urgencia y/o ambulatoria (recuadro), la entidad también definió una ruta de atención de acuerdo con el resultado de la mencionada prueba.