El Heraldo
El Pumarejo, será el puente más largo de Colombia con 2,28 kilómetros. Hansel Vásquez
Barranquilla

¿Qué garantiza que el puente Pumarejo no se caiga como el Chirajara?

El Invias le respondió a EL HERALDO que antes de poner en operación la estructura, se hará una prueba de carga por especialistas. Subrayó, además, que dos laboratorios certifican la calidad de los materiales.

El colapso del puente colgante de Chirajara, ubicado en el kilómetro 64, en la vía que de Bogotá conduce a Villavicencio, ha puesto a la defensiva a los constructores e ingenieros del país.

El presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, Argelino Durán, precisó a Colprensa que a pesar de la gravedad, estos hechos no pueden generar desconfianza en la labor que ha venido realizando la ingeniería colombiana en su aporte al desarrollo del país.

Por su parte, el presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, Juan Martín Caicedo, señaló que la zona donde se estaba construyendo la obra es compleja geólogicamente y por eso es necesario adelantar las investigaciones para establecer las causas de su colapso.

Características del puente Pumarejo y el Chirajara

Las posibles causas del desplome de esta estructura, ocurrido el pasado lunes 15, aún son materia de investigación, pero ¿qué garantiza la ingeniería para que en el caso del puente Pumarejo esto no suceda?

La estructura del Chirajara, con un costo de 3,1 billones de pesos, fue planteada como un puente atirantado a más de 280 metros de altura y con una extensión de 446 metros.

Por su diseño, el concesionario privado Concesionaria Vial de los Andes S. A. S. (Coviandes) ganó el Premio Nacional de Ingeniería en el año 2010.

El Pumarejo, considerado como una de las obras más representativas del país, será el puente más largo de Colombia con 2,28 kilómetros.

Su diseño es atirantado en su tramo central y de viga y cajón en sus accesos apoyado sobre pilas de concreto.

La construcción de la megaobra la ejecuta el Consorcio SES Río Magdalena y la interventoría  está a cargo del Consorcio Vial Pumarejo, conformado por MAB Ingeniería de Valor y la empresa mexicana Triada Diseño, Gerencia y Construcción.

El Instituto Nacional de Vías (Invias) respondió a EL HERALDO un cuestionario sobre: qué diseños y qué procesos constructivos se emplean en el nuevo puente Pumarejo, el cual se prevé sea entregado durante el primer trimestre de 2019.

P.

¿Qué características existen en el diseño y en el proceso constructivo que garantizan que no haya a futuro un desplome del puente Pumarejo como pasó con el puente Chirajara?

R.

El Puente Pumarejo está diseñado conforme al Código Colombiano de Diseño Sísmico de Puentes de 2014, que es equiparable con la normativa internacional de los Estados Unidos de América y Europa.

Se tienen modelaciones en programas de diseño donde se toman en consideración escenarios durante la etapa de construcción y operación, tomando la más desfavorable para el diseño de cada elemento del puente. Se cuenta con un estudio de suelos completo y detallado, y se llevan procesos de revisión, seguimiento y control por parte de la Interventoría de todos los procesos constructivos de las obras que se están ejecutando.

Se están utilizando procedimientos constructivos, equipos y maquinaria que se han empleado y probado satisfactoriamente en varios puentes de características similares en otras partes del mundo.

P.

¿Cuáles son los controles de calidad y las exigencias de diseño y construcción que se emplean para garantizar que esta mega estructura no se caiga?

R.

En obra se están llevando procesos y procedimientos para garantizar que el diseño aprobado, revisado por el contratista y aprobado por la interventoría se cumpla en su totalidad. Se tienen dos laboratorios certificados para llevar el control de calidad de todos los materiales que se emplean en la construcción del puente, cumpliendo con un programa muy completo de inspección y ensayos, uno para el autocontrol del Contratista y otro para las verificaciones que hace la Interventoría.

La interventoría realiza verificaciones en los siguientes aspectos:

Que los suministros de materiales y equipos cuenten con las fichas técnicas y los certificados de calidad de acuerdo a la naturaleza de cada uno de ellos.

Se realizan las pruebas requeridas para el control de calidad a los materiales de acuerdo a las normatividades Nacionales e Internaciones.

Que los resultados de los ensayes de calidad de los materiales empleados de la obra cumplan con la normatividad Nacional e Internacional.

De manera permanente, durante las 24 horas, se tiene personal asignado de interventoría para verificar que los trabajos se cumplan con los diseños estructurales y los procedimientos constructivos específicos (armados de refuerzo, presfuerzo, dimensiones de los elementos, etc.).

La construcción de la megaobra la ejecuta el Consorcio SES Río Magdalena. Hansel Vásquez
P.

¿Qué análisis de confiabilidad se realizaron?

R.

Durante la etapa de construcción, los pilotes de cimentación se sometieron a pruebas de integridad y de punta, así como de capacidad de carga.

Durante la etapa constructiva del tablero atirantado se tiene diseñado un sistema de monitoreo de los esfuerzos estructurales internos de las columnas, tablero, mástil y tirantes, de acuerdo a las características de la estructura que quedarán instalados para hacer un seguimiento durante la etapa de operación.

Se están llevando controles de instrumentación durante la etapa de construcción con la autocimbra, para garantizar en tiempo real, que las hipótesis de cargas de la estructura, estén siendo coincidentes con los parámetros previstos en el diseño.

Antes de poner en operación el puente y en cumplimiento de los procedimientos de este tipo de estructuras, se hará una prueba de carga del puente por un consultor especializado, previsto dentro de los alcances del contrato de obra.

P.

¿Cuál es la capacidad de carga de un puente como el Pumarejo?

R.

El puente Pumarejo está diseñado para el tránsito de vehículos pesados, de acuerdo con lo estipulado en la sección 3 - Cargas y factores de cargas del Código Colombiano de Diseño Sísmico de Puentes de 2014.

P.

¿Quién monitorea que las especificaciones de calidad se estén cumpliendo?

R.

El Consorcio SES Puente Magdalena tiene un sistema de aseguramiento de calidad debidamente acreditado y un laboratorio certificado para el control de calidad de los materiales.

Así mismo, los controles realizados por el Consorcio SES Puente Magdalena son revisados, verificados y avalados por la Interventoría, quien también cuenta con los servicios de un laboratorio certificado para el control de calidad de los materiales. 

P.

¿Cuánto tiempo se prevé sea la vida útil del puente Pumarejo?

R.

Los parámetros de diseño se tomaron considerando una vida útil para el puente de 100 años de acuerdo a la importancia de esta estructura.

Su diseño es atirantado en su tramo central y de viga y cajón en sus accesos. Hansel Vásquez
Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.