Barranquilla

Organizaciones protestaron para rechazar violencia contra la mujer

Sindicatos y grupos sociales se unieron a la movilización. En Barranquilla la jornada transcurrió de manera pacífica.

Durante la mañana de este jueves, miembros de distintas organizaciones sindicales y sociales volvieron a las calles de Barranquilla para sumarse a una nueva jornada de protesta a nivel nacional.

La marcha que fue convocada por la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) y el Comité Nacional de Paro transcurió de manera pacífica.

Al unísono, los manifestantes conmemoraron el Día Internacional de la no Violencia Contra la Mujer, así como los dos años del Paro Nacional del 21N del 2019 y  rechazaron "el incumplimiento del Gobierno nacional" con los Acuerdos de Paz.

 

Imágenes de la jornada del paro nacional en Barranquilla

Miembros de distintas organizaciones sindicales volvieron a las calles de Barranquilla para sumarse a una nueva jornada de protesta a nivel nacional.

Hansel Vásquez
Hansel Vásquez
Hansel Vásquez
Hansel Vásquez
Hansel Vásquez
Hansel Vásquez
Hansel Vásquez

Elena Bustos Rincón, integrante de la Veeduría de género y al Bloque Feminista del Movimiento Social de Mujeres señaló que a través de estas protestas buscan generan un cambio que permita la no repetición de la violencia contra la mujer.

"Siguen maltratando y dañando a las mujeres. Los procesos no se terminan de judicializar y no podemos seguir fortaleciendo los estereotipos de género ni haciendo la crianza diferenciada que hacemos", afirmó.

Un gran colectivo de mujeres hizo parte de esta movilización. Una de ellas fue María José Dominichetti, quien hace parte de la organización Confluencia de Mujeres para la Acción Pública, y manifestó que  la erradicación de la violencia y la desigualdad de género fueron sus principales motivaciones para salir a las calles de la ciudad.

“Queremos que esto acabe, no deseamos más muertes contra la mujer, todos merecemos el mismo respeto”, dijo.

Con pasacalles, pendones y arengas, cada uno de los grupos presentes enviaron mensajes de apoyo a las mujeres que han sido víctimas de la violencia a nivel nacional, en donde se mencionó que Colombia registró 525 feminicidios en los primeros 10 meses del presente año.

Por ello, Katerine Londoño, integrante del Movimiento Amplio Social de Mujeres, no dejó de cantar arengas expresando su defensa al género y solicitando la celeridad de los procesos judiciales para hacerle frente al alto índice de feminicidios en el país.

“No podemos dejar que estos hechos queden en la impunidad, por eso seguiremos marchando hasta que nos escuchen”, manifestó.

Hansel Vásquez
Educación y Salud

Los sindicatos también alzaron su voz para rechazar el “incumplimiento del Gobierno nacional” en temas como el Acuerdo de Paz y proyectos de ley que no han sido negociados, en el que intervienen propuestas de educación y salud.

En materia de educación, el presidente de la Asociación de Educadores del Atlántico (Adeba), José Ignacio Jiménez, indicó que las Instituciones Educativas necesitan adecuaciones para el regreso total de la presencialidad de los estudiantes a clases y también seguir fortaleciendo el financiamiento de la educación pública.
“Necesitamos las adecuaciones necesarias para que en el 2022 volvamos de una manera correcta con los estudiantes a cada una de las aulas”, sostuvo.

Según Jesús Ávila, presidente de la Asociación de Educadores del Atlántico (Adea), los planteles educativos aún no cuentan con todos los elementos de bioseguridad para que los alumnos no se contagien.

“Se exige la presencialidad, pero todavía no estamos en condiciones para ello. Lo que queremos es que los estudiantes lleguen a las aulas sin miedo a contagiarse”, expuso.

El líder gremial también se refirió a la necesidad de recursos para la salud, agua potable y saneamiento básico.

“Esos elementos son indispensables para el pueblo colombiano y están deficientes”, agregó.

Por su parte, el presidente de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), le dijo a EL HERALDO que las centrales obreras desean disminuir la crisis humanitaria que viven muchos colombianos y que se reflejan en los altos índices de pobreza.

“Este Estado ha sido indolente y queremos que pare la corrupción para que se invierta más en el pueblo colombiano”, puntualizó.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.