El Heraldo
Johnny Olivares
Barranquilla

Omnes Braille, una tecnología inclusiva creada por estudiantes barranquilleras

El proyecto, creado por cinco jovenes del colegio Eucarístico de La Merced, busca crear una oportunidad de aprendizaje y comunicación para personas con discapacidades auditivas y visuales.

Katy Díaz, Annie Ángulo, Daniella Rojas, Valeria Ledesma y Laura Escorcia son cinco jóvenes de grado 11 del colegio Eucarístico de La Merced, de Barranquilla, que encontraron una forma de incluir a las personas con discapacidades visuales y auditivas en todas las conversaciones y aspectos de la vida.

Ingeniería de sistemas, mecánica, ambiental, diseño industrial y artes son algunas de las metas que perseguirán estas jóvenes después de graduarse y que, desde hace poco más de un año, empezaron a practicar con la creación de Omnes Braille.

“Tenemos el proyecto enfocado en la comunicación entre personas con diversidad funcional y [personas] con limitaciones auditivas y visuales para que se comuniquen. Tenemos dos prototipos: principalmente el braille que lo vemos en una pantalla y escuchamos lo que nos quieren decir y para nosotros comunicarnos con ellos tenemos una aplicación y un guante con lenguaje dactilológico que tecleamos lo que queremos responderle a las personas y ellos sienten por medio de liberaciones y signos en la mano”, explica Daniella, una de las jóvenes participantes del proyecto.

“Muchas veces lloramos por que la programación no nos daba y luego que vimos que funcionó todo el mundo se sintió muy orgulloso de nosotros”, Katy Díaz, estudiante.
El proceso y la primera prueba
El prototipo usa señales para describir a la persona con discapacidades, lo que alguien más le dice por medio de un teclado. Jhonny Olivares

Una lluvia de ideas fue de donde salió esta futura solución, pues han visto que “las personas sordo-ciegas no han recibido esa atención en la historia y se sienten limitadas”, comenta Valeria.

Cuando llegó el momento de la primera prueba las expectativas eran altas y las emociones estaban a flor de piel pues querían que las largas horas codificando, dieran frutos y lograran ayudar a las personas.

“La primera vez estábamos en clase y habíamos terminado la programación. Siempre nos faltaba una que otra meta pero ya teníamos el abecedario completo y conectamos al computador para esperar que funcionara”, relata Daniella

A dicho relato se le suma Katy quien cuenta que “al comienzo del proyecto nos decían que iba a ser difícil y muchas veces lloramos por que la programación no nos daba y luego que vimos que funcionó todo el mundo se sintió muy orgulloso de nosotros y le damos las gracias a los profesores que nos ayudaron día a día”.

Esa primera muestra pudieron probarla con una persona que presenta estas dificultades quien les dio el visto bueno y les ha servido de inspiración para continuar con el diseño del segundo prototipo: el guante.

Mujeres, jóvenes y líderes
Las jóvenes hacen parte del grado 11 del colegio Eucarístico de La Merced. Jhonny Olivares

Uno de los aspectos más llamativos de este proyecto es el hecho de ser realizado por jovencitas, pues usualmente el mundo de la electrónica y mecánica es acaparado por el género masculino y su presencia ha sido resaltada en cada feria que van.

“Creo que más que todo es un orgullo lo que estamos haciendo porque es demostrar que las mujeres sí podemos realizar cosas que en un pasado nada más los hombres hacían y es un orgullo representar al colegio e ir adelante en nuestro proyecto”, detalla Annie.

Daniella añade que “siempre se quedan asombrados que el proyecto era de solo mujeres, con ayuda de nuestros profesores, pero siempre nos felicitaban por ser mujeres en este campo”.

“No solamente estamos enseñándoles para programar el braille sino para su futuro”: Gilberto Uribe, profesor de robótica.
Apoyo incondicional y enseñanzas
Los profesores de robótica Johan Bandera y Gilberto Uribe Jhonny Olivares

Las jóvenes son apoyadas por dos profesores del área de robótica: el ingeniero de sistemas Gilberto Uribe y el docente de física Johan Bandera. Además cuentan con el apoyo de toda la institución educativa liderada por las hermanas Rosalba Giraldo, vicerrectora, y María Luisa Ramírez, rectora.

Precisamente para las hermanas esto es motivo de orgullo y por eso en el colegio siempre buscan incentivar este tipo de emprendimientos. “Es una de las inquietudes que siempre ha tenido el colegio, que las niñas no solamente vivan contentas sino que tengan una proyección del éxito”, dice la hermana Rosalba.

“Estamos siempre dispuestas a ese apoyo, económico hasta donde se puede, pero sobre todo impulsarlas a que sigan adelante con sus proyectos e igualmente a nuestros maestros”, agrega la rectora Hermana María Luisa.

Los directores de la orquesta en este caso son Gilberto y Johan, quienes han presentado las Tics como un lenguaje permanente en su enseñanza.

“Ha sido un reto porque estamos hablando de procesos de automatización, de programación y lógicamente sabemos que es un tema diferente pero enseñar el lenguaje ha sido significativo para ellas porque no solamente estamos enseñándoles para programar el braille sino para su futuro, que también sepan manejar la tecnología en la parte móvil y siempre buscando la forma de que tengan nuevos recursos”, explica Gilberto Uribe.

Por su parte Johan asegura que siempre buscan dejarles en mente que todo se puede lograr y que “desde la idea podemos llevarlo a lo material. Esto viene de años atrás y hoy se ven los frutos desde la parte educativa. Ya vemos que ellas manejan esta temática y vienen detrás de ellas más pequeñas. Enseñarles los circuitos, a soldar, a que ellas mismas puedan hacerlo y ya uno queda como en el telón, ellas son las que están jugando y este es su momento y el de todos”.

La meta a largo plazo

Como finalidad, las jóvenes quieren implementar este prototipo en centros de salud o instituciones educativas pero saben que hay mayor impacto y alcance en la sociedad como total.

El grupo ha logrado representar al colegio y a la ciudad en diferentes ferias y concursos, teniendo como próxima presentación una feria regional en Cartagena.

La ayuda en el tema de patentes y registros le está siendo brindada por parte del proyecto Probeta que manejan la Alcaldía de Barranquilla, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico y en conjunto con el Macondo Lab de la Universidad Simón Bolívar.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.