
Número de recuperados está creciendo en Atlántico y Barranquilla
El 70,5% de los casos en la ciudad y el 67,28% de los del departamento ya se curaron, dicen las autoridades de salud.
Después de vivir un mes crítico a causa de la expansión del coronavirus, en Barranquilla y Atlántico se empieza a registrar un descenso en las cifras de letalidad y contagios y un ascenso en los números de recuperados.
El gerente de la crisis del COVID-19 del Distrito, Juan Manuel Alvarado, aseguró que los indicadores revelan que el 70,5% de los contagiados está recuperado, lo que equivale a cerca de 20.000 personas que han superado esta enfermedad.
El informe compartido a la ciudadanía muestra también que el 23,4% de enfermos se encuentran recuperándose en casa, un 0,7% se encuentran hospitalizados, el 0.2% en unidades de cuidados intensivos (UCI) y el 5,1% de los contagiados han fallecido. En total, se han realizado 131.744 pruebas.
Según el reporte presentado por la Alcaldía, los barrios con más casos activos son: Ciudadela 20 de Julio, El Bosque, El Recreo, Carrizal, Rebolo, La Victoria, San Roque, San Isidro, La Luz, El Carmen, La Concepción y 7 de abril.
Los barrios con más fallecidos son: El Bosque, Ciudadela 20 de Julio, Rebolo, La Luz, La Unión, Corregimiento La Playa, La Ceiba, Santa María, Las Américas, La Sierrita, San José y La Chinita.
El gerente de la crisis señaló que la positividad –que es el número de pruebas positivas por el total de muestras tomadas– continúa en la baja y “es bastante estable” el indicador en el tiempo.
Además, dijo que la fecha de inicio de síntomas manifestados por las personas que tuvieron coronavirus también continúa en descenso y que esa baja se ha mantenido estable desde hace dos semanas.
Alvarado aseguró que los focos de contagio que tenían identificados han comenzado a disminuir; sin embargo, se han generado nuevos en otras zonas de la ciudad, los cuales ya están controlando con la instalación de los cercos sanitarios.

Ocupación hospitalaria
El gerente Alvarado aseguró que la ocupación de las unidades de cuidados intensivos (UCI) en el Distrito está bastante “estable”.
Aseguró que las UCI de adultos tienen una capacidad instalada de 664 camas y se tiene una ocupación del 58%.
En cuidados intensivos pediátricos la capacidad instalada es de 63 camas, de las cuales 24 están ocupadas y 39 están disponibles, lo que en porcentaje muestra una ocupación del 38% y 62% de disponibilidad.
En hospitalización el Distrito cuenta con una capacidad instalada de 3.373 camas, de las cuales 2.161 están ocupadas y 1.212 están disponibles, lo que indica una ocupación del 64% y una disponibilidad del 36%.
Sobre las ocupaciones de las UCI, señaló que tienen a 393 personas con COVID-19 y 271 con otras patologías.
Juan Manuel Alvarado recordó que la ciudad enfrentó el mayor pico a mitad del mes de junio y que de ese pico comenzó a descender el número de muertes naturales por día, lo que les muestra que la cantidad de fallecidos por días ya está llegando a los promedios históricos que tenían antes de la pandemia.
Juvenal Yosa, químico especialista en ciencia de datos de la Unisimón, explicó que las cifras que se han visto en las últimas semanas son el reflejo de que ya está pasando el peor escenario. Sin embargo, hasta que no haya una vacuna puede ocurrir un rebrote si las personas no se cuidan.
Indicó que no hay manera de saber si esto va a ocurrir o no, ya que depende del comportamiento de las personas con la adopción de las medidas de bioseguridad.
“Si todos cumplimos con los cuidados van a ser menos las personas contagiadas, pues el virus no va a desaparecer del todo, pero se va a evitar que si antes una persona contagiaba entre 2 y 3 más puede que llegue a cero, como estamos ahora”, dijo.
“Los focos de contagios han comenzado a disminuir”
El 67,28% de los contagiados del Atlántico están recuperados
El departamento del Atlántico registra un porcentaje alto de recuperados con el 67.28%, lo que equivale a 14.219 personas.
Según el reporte del Instituto Nacional de Salud (INS) en el departamento del Atlántico el 23.73% se encuentran recuperándose de la enfermedad en casa, este porcentaje equivale a 5.016 personas.
Con cuidado hospitalario se encuentra el 3.54% de contagiados, lo que equivale a 748 personas.
En la unidad de cuidados intensivos (UCI) se encuentra el 0.50% de enfermos, lo que representa 106 personas. En cuanto a fallecidos se tiene que la tasa es del 4.67%, lo que equivale a 986 personas.
La secretaria de Salud, Alma Solano, indicó que el departamento está en la fase de supresión de la pandemia. En los últimos 15 días el coeficiente de transmisión de contagio ha sido inferior a 1.0; lo que quiere decir que por cada caso que ocurre la enfermedad se transmite a menos de 1 persona y por ende se va disminuyendo el riesgo a nivel de la población.
También destacó que el departamento está dentro de los que más realiza pruebas a nivel nacional con 29.583 por cada 1.000.000 habitantes, para un total de más de 42.000 pruebas realizadas en los municipios.
Solano señaló que el incremento de la capacidad de realización de pruebas en el laboratorio departamental y seis laboratorios aliados ha permitido una mayor oportunidad en el diagnóstico y por ende en el inicio de los bloqueos y cercos epidemiológicos en los municipios para cortar la cadena de transmisión.
Sin embargo, señaló que un aspecto que se debe mejorar es la capacidad de procesamiento en los laboratorios con los cuales tienen contrato las EPS porque “ello retrasa la toma de decisiones con el paciente y con sus familias”.
La funcionaria recalcó que a pesar de que ha disminuido la velocidad de contagio, es importante tener claro que en este momento el virus sigue entre nosotros y debemos mantener las medidas para “evitar contagiarnos y contagiar a nuestras familias”.
Solano insistió en que el uso de tapabocas permanente cada vez que salimos de la casa, el lavado de manos por lo menos 4 veces al día y el distanciamiento entre las personas es lo único que nos va a permitir mantener el virus lejos de nuestras casas.
Recordó la importancia de tener un especial cuidado con la población de los adultos mayores evitando tener contacto cercano con ellos para no contagiarlos.
Dice que está comprobado que las personas mayores de 70 años corren más riesgo de tener un final fatal si llegan a contagiarse del coronavirus, ya que son los que tienen enfermedades de base que vuelven crítico el pronóstico.