
Minenergía anuncia inversiones por $17 mil millones para Malambo
La ministra María Fernanda Suárez se reunió con líderes comunales del barrio el Concorde, quienes plantearon inquietudes con relación a la prestación del servicio de energía.
Intermitencia, alta facturación, mayor inversión social, independencia del barrio Concorde del circuito de Mesolandia, entre otras, hacen parte de las inquietudes que los habitantes de este barrio expresaron a la ministra de Energía, María Fernanda Suárez.
La funcionaria en compañía del alcalde del municipio, Rumenigge Monsalve llegó desde bien temprano al parque Divino Niño, del Concorde y sentada en un bordillo escuchó los planteamientos de los líderes comunales.
Antes de la presentación de cada uno de los líderes, quienes hablaron en representación de la comunidad de sus barrios, Suárez expresó que la problemática del servicio de energía eléctrica lleva más de 15 años, por ello desde el gobierno nacional vienen buscando una solución.
En el encuentro, Suárez confirmó inversiones para la Región Caribe por $860.000 millones en 2020, ocho veces más el promedio de inversión anual de los últimos 4 años.
“En estos 18 meses de Gobierno hemos acabado con ese ciclo de bajas inversiones en la infraestructura eléctrica que generó los problemas en la calidad del servicio. De estos recursos, más de $354.000 millones llegarán a Atlántico, $17.000 millones al municipio de Malambo, y de ellos, $10.000 millones beneficiarán a esta comunidad del barrio el Concorde”, aseguró la ministra de Energía, María Fernanda Suárez.
Por su parte, el alcalde de Malambo, Rumenigge Monsalve, celebró la asignación de estos recursos para el mejoramiento de redes, así como el cambio de postes y medidores, que ofrecerán mayor confiabilidad en la prestación del servicio.
“Con estas obras esperamos que los malamberos tengamos menos interrupciones. Esa falta de potencia que les impide a nuestros habitantes prender el ventilador o el aire acondicionado sin tener sobrecargas en los transformadores cuando muchas personas están conectadas a la red”, explicó.

La ministra se reunió con representantes de las Juntas de Acción Comunal y líderes, como Leris Anillo, quien sostuvo que “es la primera vez que una ministra de Energía llega aquí a escuchar las necesidades de la gente, y a buscar soluciones. Este espacio nos permitió ser parte del proceso y construir juntos, en beneficio de la comunidad”.
La ministra Suárez reiteró la importancia de adoptar prácticas de consumo eficiente del servicio. Por ejemplo, un aire acondicionado a 22º y no a 18º, genera un ahorro del 46%, pasar la nevera de 7º a 5º permite ahorros del 25% en el consumo y evitar que nuestros electrodomésticos estén expuestos permite ahorrar hasta un 60%. “Son medidas sencillas que ayudan a cuidar el bolsillo y también a proteger el medio ambiente y el bolsillo”, agregó.
Por su parte, Gustavo Manga, otro líder comunal, expresó que quieren independizarse del circuito de Mesolandia y que también necesitan reposición de transformadores, postes y redes.
Manifestó que han acudido a las acciones populares y tutelas para que le saquen los postes de las terrazas. Estas estructuras, además, están deterioradas.
Otra líder comunal expuso que les están cobrando un alto costo en las tarifas a la comunidad de Malambo, gente que no tiene nada les llegan las facturas a $200 mil.
También sostuvo que hay intermitencias en el servicio y lo poco que tienen se les está dañando. “Un salario mínimo no da para cubrir tantos gastos”, expresó el líder comunal.

Las 11 inquietudes de la comunidad
Las inquietudes que la comunidad planteó y que quedaron consignadas en un acta son:
1. ¿Cuándo eligen el nuevo operador para la región Caribe?
2. ¿Qué estabilidad en la tarifa de energía eléctrica tiene proyectado con el nuevo operador teniendo en cuenta que los salarios mínimos no son acordes a los gastos de un colombiano en un mes?
3. Independencia del circuito Mesolandia, ya que por causa de la cartera morosa se afectan en los constantes cortes de energía y por las sobrecargas.
4. Demora en la reparación de redes dañadas, cuando los usuarios llaman por causa de algún corto circuito o cualquier daño de alguna red que afecta el servicio o que pone en riesgo la vida de la comunidad.
5. Cambio de transformadores y redes eléctricas. Es necesario que la comunidad conozca la fecha exacta de cuando empieza la inversión eléctrica para efectuar estos cambios.
6. Poda de árboles de manera técnica ya que están ocasionando cortos que ponen en peligro a la comunidad.
7. Alta facturación porque la comunidad no tiene respuesta oportuna ni solución a esta problemática.
8. Solicitamos que en la nueva inversión eléctrica en el barrio se tenga en cuenta dejar los contadores análogos o convencionales.
9. Quién responde por los daños en los electrodomésticos causados por la inestabilidad del voltaje.
10. Acompañamiento e inversión de mejoramiento, mantenimiento e iluminación del bulevar del barrio Concorde, de los parques, canchas zonas verdes. En la corresponsabilidad con Electricaribe necesitan apoyo en cuanto a cursos técnicos y tecnológicos y talleres de emprendimiento,
11. El proyecto Prone, ejecutado en el barrio San Martín 2 no lo han terminado y quieren saber cuál es el motivo.