
Los conflictos que más se atienden en las Casas de Justicia
En el primer cuatrimestre de este año, se presentaron 1.647 casos por el no pago de arriendos y 734 por inasistencia alimentaria.
Cecilia Miranda completa ya cuatro meses sin recibir el pago por un apartamento que tiene en arriendo en el barrio Las Nieves, sur de Barranquilla. A pesar de que ha llegado a acuerdos verbales de pago con las personas que habitan el inmueble de su propiedad, estos han sido incumplidos.
A pesar de su insistencia, Cecilia, una barranquillera de 58 años que labora como docente, no ha logrado conseguir su dinero ni desocupar a las personas que habitan su vivienda desde hace ocho meses.
Por esta razón, Cecilia acudió a la Casa de Justicia que está ubicada en el barrio Simón Bolívar, Suroriente de la ciudad, para tratar de encontrarle una solución a su problema, a través de los conciliadores en equidad, personas que, sin recibir ningún tipo de salario, se encuentran prestos a diario para conciliar en los conflictos de la comunidad.
De acuerdo con las cifras oficiales de la Secretaría de Gobierno Distrital, durante el primer cuatrimestre de 2018 las dos Casas de Justicia de Barranquilla (ubicadas en el barrio Simón Bolívar y La Paz) recibieron más de 12 mil solicitudes de atención.
Entre los conflictos que más se presentaron, entre enero y abril de 2018, están las quejas por el no pago de arriendos con 1.647 solicitudes, la inasistencia alimentaria con 734 y el maltrato intrafamiliar con 342.
En cuanto a las quejas por el no pago de arriendo, la más recurrente, Silvia Padilla, presidente de la Lonja de Propiedad Horizontal, indicó que este problema es recurrente en los sectores más populares de la ciudad.
Indicó que muchos inquilinos optan por no pagar e irse de las propiedades adeudando meses de arriendo, ya que los propietarios de estos inmuebles acostumbran a arrendarlos bajo contratos verbales y no por medio de agencias o contratos notariados.
El propósito es facilitar el acceso rápido, gratuito y sencillo a la justicia. Para ello se implementan métodos de solución de conflictos.

Conflictos familiares
Yeris Torres, una barranquillera que reside en el barrio Rebolo, contó que se acercó a la Casa de Justicia del barrio Simón Bolívar para “evitar una tragedia familiar”. “Estoy tratando de conciliar de la mejor manera el problema doméstico que tengo, acá en la Casa de Justicia me están colaborando en la solución”, manifestó.
Los conflictos familiares también se denuncian bastante en las Casas de Justicia, en el primer cuatrimestre del año se han presentado 734 casos por inasistencia alimentaria, 342 por maltrato intrafamiliar y 302 por asuntos familiares.
Ernesto Bustillo, comisario de Familia de la Casa de Justicia de Simón Bolívar, precisó que la Comisaría se encarga de conciliar en problemas de inasistencia alimentaria, violencia intrafamiliar, problemas con el cuidado de adulto mayor y maltrato infantil.
Detalló que aproximadamente atiende diariamente entre 30 y 50 casos relacionados con la Comisaría de Familia. “La Comisaría de Familia es el primer lugar de acceso a la justicia Todas las personas que tengan un problema llegan a buscar una orientación. La barrera de la impunidad se está rompiendo”, manifestó Bustillo.
El proceso de resolución
Clemente Fajardo Chams, secretario Distrital de Gobierno, señaló que los ciudadanos de todas las localidades pueden acercarse a las casas de justicia a mediar, conciliar o denunciar cualquier conducta o comportamiento que ponga en peligro la integridad de la comunidad. “El propósito es facilitar el acceso rápido, gratuito y sencillo a la justicia, y para ello se implementan métodos de solución de conflictos”, indicó el funcionario.
Raquel Posada, coordinadora de la Casa de Justicia del barrio Simón Bolívar, explicó que el proceso de resolución de conflictos se hace a través de la aplicación de los mecanismos de justicia formal y no formal.
Explicó que cuando una persona llega a una de las casas de justicia, de inmediato se debe dirigir al Centro de Recepción e información (CRI), en donde se le escucha atentamente su requerimiento y se le brinda asesoría y redireccionamiento a la entidad que puede resolver su caso.
“Cuando alguna persona llega a las casas de justicia, también quedan registrados en la base de datos del Ministerio de Justicia para que el caso sea revisado por la entidad a la que fue remitido e inicie el proceso correspondiente”, precisó la coordinadora Posada.
Detalló que cada Casa de Justicia está compuesta por funcionarios de las Comisarías de Familia, Inspección de Policía, Fiscalía, Conciliación en Equidad, trabajadores sociales y el Centro de Conciliación en Derecho de la Policía Nacional.
Carlos Redondo Pérez, coordinador de la Casa de Justicia de La Paz, indicó que alrededor del 80% de los conflictos que llegan a los diferentes organismos logran ser resueltos. “La gente confía en el trabajo que se realiza en este lugar. La idea es solucionar la mayor cantidad posible de conflictos”, sostuvo.
“La gente asiste porque confía en el trabajo de estos lugares”, Raquel Posada, coordinadora Casa Simón Bolívar.

El pasado mes de mayo, más de 600 personas, residentes en los estratos 1, 2 y 3, pudieron resolver los desacuerdos que tenían con sus vecinos por diversas razones, durante la jornada de diálogo y voluntad de convivir en paz que desarrolló la Alcaldía de Barranquilla, a través de la Oficina de Participación Ciudadana.
Con el apoyo y la experiencia de los conciliadores en equidad de las Casas de Justicia de los barrios La Paz y Simón Bolívar se logró la resolución de 314 casos. Esta actividad promovida por el Ministerio de Justicia y del Derecho fue denominada III Gran Conciliatón Nacional.
En este ejercicio democrático y voluntario participaron ciudadanos de las cinco localidades de la ciudad, quienes, en forma simultánea a las jornadas realizadas en las Casas de Justicia, fueron atendidos en la ‘Conciliatón a la Calle’, organizada por la Oficina de Participación Ciudadana, en el marco de la Feria Convive, estrategia permanente liderada por la Oficina para la Seguridad y Convivencia del Distrito, la cual fue realizada en los barrios 7 de Agosto, San Roque y Santo Domingo de Guzmán.