El Heraldo
La vacuna de Pfizer a mostrado ser una de las más efectivas para combatir la covid-19. EFE
Barranquilla

Lo que debe saber sobre las vacunas de Pfizer y Sinovac

¿Cuáles son los efectos adversos?  ¿Por qué se aplica en el brazo izquierdo?  Estos y otros interrogantes son resueltos por expertos.

El primer lote de vacunas que arribó al país fue de la alianza entre las farmacéuticas Pfizer/BioNTech.

Tras dar inicio a la vacunación masiva en el territorio nacional, muchos colombianos todavía tienen dudas sobre los posibles efectos adversos que puede generar la formula BNT162b2 en sus organismos.

El infectólogo Carlos Álvarez en múltiples ocasiones ha explicado que los eventos adversos por la vacuna de Pfizer son mucho menores a la efectividad de la vacuna.

El especialista indica que las vacunas desarrolladas para combatir la covid-19 han pasado por rigurosos estudios que han permitido, en el caso de Pfizer/BioNTech, que entidades regulatorias como la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) las hayan aprobado.

“Las vacunas contra la covid-19 han superado las fases I, II y III en las que se conocen cuáles son los efectos adversos más frecuentes. Estos son similares a los de otras vacunas; por ejemplo, algunos pueden experimentar dolor local al momento de la aplicación o un malestar leve”, explica el infectólogo.

Lo explicado por Álvarez también se encuentra registrado en el manifiesto de la alianza farmacéutica Pfizer/BioNTech que registra que un 80% de pacientes a quienes se les ha aplicado la BNT162b2 ha experimentado dolor en el sitio de la inyección.

Otros efectos secundarios registrados en los estudios son: cansancio, dolor de cabeza, dolor muscular, escalofríos, dolor articular y fiebre. Los mismos desaparecen a las pocas horas o a más tardar en tres días.

Cabe destacar que la fórmula de Pfizer/BioNTech es considerada como una de las más eficaces para combatir la covid-19 con un índice del 95%, según registró en su momento la revista especializada The Lancet.

El presidente de la Asociación Colombiana de Farmacología, Jorge Machado, ante los resultados presentados por la vacuna de Pfizer/BioNTech, afirma que dan una “perspectiva muy alentadora” para las personas cuando se complementan las dos dosis.

Paciente vacunado contra la covid-19.

El único punto que le inquieta es el relacionado al del almacenamiento a temperaturas muy bajas, pues considera que esto puede limitar el acceso a algunas zonas del país, pero reconoce la alta eficacia que esta fórmula registra.

Para las formas graves de la enfermedad ha mostrado una muy buena protección”, apunta el galeno.

Uno de los detalles que ha llamado la atención es la recomendación de aplicar la vacuna preferiblemente en el brazo izquierdo. Ante esto, Machado explica que la idea es que el fármaco se aplique en una de las extremidades, preferiblemente en el brazo no dominante.

“Esto se hace con el fin de que si llega a presentarse una reacción al medicamento, ya sea una inflamación o dolor, el que se vea afectado sea el brazo no dominante. Esta es una vacuna de aplicación intramuscular por lo que se puede administrar en cualquier sitio, pero por convención se inyecta ahí”, explica Machado.

Sinovac Biotech

La fórmula bautizada como Coronavac ha demostrado una eficacia del 50,3%. Este fin de semana el país recibirá 192 mil dosis de esta vacuna. Estas se administran,  al igual que la de Pfizer/BioNTech, en dos dosis, la diferencia es que no necesita de ultracongelación por no ser una vacuna basada en ARN.

En redes sociales muchos usuarios han criticado que el país haya adquirido dosis de una vacuna que, según ellos, no es lo suficientemente efectiva, pero los expertos aclaran que la fórmula de Sinovac ha arrojado buenos resultados.

Por ejemplo, en Brasil, en lo que va de inmunización, se ha logrado prevenir el 78% de los casos leves y el 100% de los casos moderados y severos, según el reporte del Instituto Butantan, productor de la vacuna en Brasil.

El epidemiólogo clínico Andrés Felipe Estupiñán explica que en esta instancia de la pandemia “todos los esfuerzos que permitan prevenir la enfermedad moderada, severa y grave por SARS-CoV-2 son de gran ayuda”.

De acuerdo con el especialista, la vacuna de Sinovac ha demostrado que sirve de manera efectiva frente a los escenarios en mención y, por ende, es “una herramienta importante para la disminución de la mortalidad”.

Estupiñán destaca que esta fórmula ofrece la ventaja logística de no requerir ultracongelación y en la actualidad se están desarrollando estudios para conocer su eficacia en niños y adolescentes.

El galeno aprovecha, además, para hacer una invitación a “apoyar todas las iniciativas que vayan a favor de la vida”.

La vacunación masiva es fundamental para superar esta pandemia”, concluye el epidemiólogo clínico.

Chile ha sido uno de los países que ha adelantado su plan de vacunación con la fórmula de Sinovac.
Otros países están inmunizando con la fórmula de la farmacéutica asiática

Chile es uno de los países que adquirió vacunas de Sinovac para inmunizar a su población. El país austral, que se ha convertido en referente de vacunación en América Latina, espera que en marzo se hayan distribuido cerca de 10 millones de dosis de la vacuna china entre su población. A la fecha el país dispone de cerca de 4 millones de dosis de esta fórmula. Sebastián PIñera, presidente de Chile, ya recibió su primera dosis de la vacuna contra la covid-19, lo hizo con la fórmula de China.

Brasil es otra de las naciones de la región que ha incluido en su plan de vacunación la Coronavac, aliándose también con la farmacéutica asiática para producir la fórmula en su territorio. A principio de mes se dio a conocer la noticia de que el país vecino empezaba con la producción de 9 millones de dosis de dicha fórmula.

México es otro de los países que le apuesta a esta vacuna y espera adquirir 10 millones de dosis para su plan de vacunación masiva.

Cabe destacar que la fórmula Coronavac, de acuerdo con el presidente del Instituto Butatan, Dimas Covas, resultó ser efectivo para las variantes británica y sudafricana del SARS-CoV-2.

Dicha afirmación la hace basado en un estudio realizado por el mismo laboratorio. El administrativo indicó además que ya se están haciendo los test necesarios para identificar si el fármaco también resulta efectivo contra la variante detectada en la amazonía brasileña.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.