Barranquilla

Las acciones en la primera infancia para garantizar un futuro saludable

En el programa de Primera Infancia de la Alcaldía de Barranquilla se atienden, actualmente, 47.800 menores. El ICBF es uno de los aliados en este proceso. Fundaciones se suman a la causa.

A sus tres años, Victoria Gómez hace parte de los más de 47 mil niños menores entre 0 y 6 años que reciben atención integral para mejorar sus condiciones nutricionales. 

En el CDI Tiempo Feliz, ubicado en el barrio San Luis, la menor ha sido beneficiada con una serie de acciones para garantizar su seguridad alimentaria y, de esa manera, impactar de forma positiva en su desarrollo cognitivo y motriz.

La pequeña llegó al CDI el 19 de abril de 2021 con bajo peso, sin apetito, poca interacción con los objetos y los otros niños de su edad; razón por la cual, empezó un programa de acompañamiento nutricional, para paliar las consecuencias en su desarrollo psicológico, físico y emocional.

Su madre Ileana Hernández recordó con nostalgia lo “duro” que ha sido el proceso de su hija y que de alguna manera podía sentirse culpable por su comportamiento debido a que por su edad no estaba planificando un embarazo. 

“Las profesionales me dicen que de pronto Victoria era así porque los niños sienten todo desde la barriga y pudo sentir el rechazo, pero gracias a Dios hoy es una niña sana”, sostuvo.

Recordó que su pequeña hija inició en el programa luego de la pandemia: “Sabemos que fue un tiempo de encerramiento y quería probar cómo se desenvolvía la niña al interactuar con otros niños”.

La mujer agregó que a la semana de que su hija ingresó a este CDI, los psicólogos notaron actitudes de “rechazo” y fue entonces cuando el equipo interdisciplinario de esta institución procedió a comunicarle el plan de acción para lograr que la niña lograra cumplir los objetivos.

“La niña ha tenido un cambio del cielo a la tierra. Ella antes no reconocía las texturas, la comida y  cambió su contextura, su masa muscular y estoy muy agradecida porque el proceso fue inmediato”, sostuvo la madre.

Victoria es la menor de cuatro hermanas y su madre expresó que siempre debía irse a trabajar intranquila porque dejaba órdenes “estrictas” de que no le dieran comida a su pequeña porque siempre la vomitaba y se negaba a ingerir los alimentos y temía que se ahogara. Esta fue una de las principales razones por las que tomó la decisión de inscribirla en el CDI ubicado al lado de su vivienda.

Por su parte, Patricia Vargas, directora del programa Primera Infancia, indicó que en esta estrategia atienden a 47.800 beneficiarios distribuidos en tres modalidades, tales como familiar, institucional y cualificación de hogares comunitarios. 

En Barranquilla hay 150 sedes de Centros de Desarrollo Infantil, donde la prioridad es la “sana y correcta” alimentación de los niños. Cabe destacar que, según el último censo del Dane, en 2005 en Barranquilla residían 151.089 menores de 0-6 años; en  2019, la cifra era de 130.557 y en 2021 bajó a 128.742.

“Nosotros les entregamos unas raciones para preparar a un grupo y al otro se los preparamos en los CDI. Como todos saben el año pasado por la pandemia no todos estábamos presencialmente y entregamos más de 200 mil raciones por preparar y más de un millón en los centros”, dijo.

Uno de los salones donde atienden a los niños. Luis Rodríguez

La funcionaria expuso que presencialidad en este 2022 se encuentra casi al 90 %, porcentajes y cifras que han sido posible gracias avance de la vacunación de la ciudad. 

“Para nosotros la parte alimenticia es prioridad. Tenemos unas manipuladoras de alimentos, nutricionistas y seguimos unas minutas que nos vienen desde el ICBF”, dijo.

A las madres que están en gestación se les entregan unos paquetes (RPP) para preparar en casa, los cuales tienen una duración de un mes. Por su parte, los hogares comunitarios son cualificados para estudiar y comprobar que estén cumpliendo con las raciones y los requisitos que deben tener.

“Tenemos un programa de huertas caseras para que nuestros niños que tengan problemas de desnutrición y obesidad, reciban la alimentación adecuada por parte de sus padres”, contó la directora de Primera Infancia.

La proyección durante este año es lograr llegar al 100 % de presencialidad en los Centros de Desarrollo Infantil y seguir aumentando la cobertura del programa. “La meta para el 2022 es que todos los niños de primera infancia estén con su esquema completo de vacunación, no solo con los esquemas regulares sino también con la covid-19”.

Dentro de los requisitos para que un menor pueda formar parte del programa, debe pertenecer al Sisbén uno o dos, tener el registro civil y la documentación completa del beneficiario y su acudiente.

El proceso

 Margarita de la Peña, coordinadora del CDI Tiempo Feliz, explicó que empiezan el proceso focalizando a los niños y priorizando sus necesidades para tomar las rutas o planes de acción a seguir.

“Los niños que están en bajo peso, en condición de malnutrición y vulnerabilidad es priorizada su atención para luego pasar a la caracterización familiar con el objetivo de identificar como viven, que comen y todos sus comportamientos para a partir de esto establecer una línea de acción que combata el problema”, indicó de La Peña.

Trabajo de fundaciones

Con el fin de lograr la cobertura completa y garantizar la seguridad alimentaria de las poblaciones vulnerables, en la ciudad se mueven diferentes fundaciones que sin ánimo de lucro buscan lograr el desarrollo nutricional de las familias para contribuir con la erradicación del hambre y la disminución de la pobreza.

Nu3 es una fundación que empezó a desarrollarse en el barrio Santa María de Barranquilla en el  año 2005, con un comedor comunitario en el que se entregaban alimentos con “alto” valor nutricional a niños, niñas y madres en condición de desnutrición, acciones que con el transcurso del tiempo se fue extendiendo a otros sectores de la ciudad.

Los Centros Integrales nu3 (cinu3), están  ubicados en comunidades en condición de vulnerabilidad, en las que se evidencian riesgos de seguridad, carencia de infraestructura comunitaria, inseguridad alimentaria, altas tasas de embarazos en adolecente, pobreza extrema y atienden a 440 niños de 1 a 12 años de edad.

En la actualidad tienen cuatro centros, dos de ellos están ubicados en Barranquilla en el barrio La Chinita y Villanueva. Los otros dos están en el barrio Villa Clarín (Sitionuevo, Magdalena) y por último en Villa Esperanza (Malambo).

 

Las frutas son esenciales en el crecimiento, según experta. Luis Rodríguez
Hábitos saludables desde niños, la recomendación de los expertos

El crear desde pequeños hábitos alimentarios “adecuados” permitirá que sean adoptados durante toda la vida y logrará que la persona se alimente de manera equilibrada y saludable que prevendrá enfermedades que pueden desencadenarse por hábitos de alimentación inapropiados. 

Anachely Bonfante, profesional en nutrición y dietética, explicó la importancia de que la primera infancia consuma los alimentos necesarios para un “buen y sano” crecimiento físico y psicomotor.

“Los niños y niñas al cumplir un año de vida, deben consumir todos los grupos de alimentos para aseguramiento de un óptimo estado de salud”, aseguró. 

Afirmó que dicha nutrición en el menor debe ser CESA, es decir, completa, equilibrada, suficiente y adecuada. Debe contener grupos de alimentos como leche y derivados, cereales, carnes y huevos, granos y leguminosas, así como frutas y verduras, los cuales deben ser suministrados en las cantidades adecuadas. 

“Aunque hay indicaciones específicas para el consumo de los macronutrientes, deben cubrir los requerimientos según edad del niño y niña, así como también el adulto debe reconocer las señales de saciedad o apetito y de esta manera se puede establecer porciones”, aclaró. 

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.