Mensaje de error

  • Warning: html_entity_decode() expects parameter 1 to be string, array given en decode_entities() (línea 463 de /var/www/html/www.elheraldo.co/includes/unicode.inc).
  • Warning: html_entity_decode() expects parameter 1 to be string, array given en decode_entities() (línea 463 de /var/www/html/www.elheraldo.co/includes/unicode.inc).
El Heraldo
Este es el actual estado de la Casa del Periodista, ubicada en la calle 55 con carrera 46. Orlando Amador
Barranquilla

Casa del Periodista solo reporta el abandono y vandalismo en que está sumida

A pesar del interés del gremio periodístico por viabilizar el proceso de recuperación, la estructura muestra signos de deterioro w Expertos hacen propuestas alrededor de una posible intervención del inmueble.

En un problema que no tiene solución se ha convertido la antigua Casa del Periodista de la ciudad de Barranquilla.

El inmueble, ubicado en la calle 55 con carrera 46, permanece abandonado desde hace más de 12 años. El poco interés de sus propietarios por conservarla permitió que el deterioro fuese avanzando, hasta las condiciones que actualmente se observan.

El predio ha sido desvalijado en varias ocasiones. Las puertas y ventanas del lugar fueron destruidas, por lo que tuvieron que ser cubiertas con trozos de madera. Aunque la casa se encuentra custodiada por una empresa de vigilancia privada, los vecinos del sector son los que se encargan de velar por que el deterioro no siga en aumento.

Distintas personas se han dado a la tarea de promover la restauración de este lugar. Desde arquitectos hasta periodistas han liderado proyectos de recuperación del inmueble, pero ninguno ha tenido un resultado exitoso hasta el momento.

El paso del tiempo

El tiempo pasa para todos, incluso para los que escriben las noticias. Por el retiro o fallecimiento de muchos periodistas,  las actividades de Colegio de Periodistas de Barranquilla se disminuyeron, lo que llevó a la pérdida de su personería jurídica y posterior desaparición.

Carlos Ramos, excoordinador del Comité Intergremial de las comunicaciones del Atlántico (CISCA), indicó que según la normativa, la casa quedaría en manos de ocupantes de facto, que corresponde a familiares de algunos directivos e inquilinos de habitaciones.

“Estas personas se negaron a devolver el inmueble a los periodistas. Siendo así, nosotros dimos inicio a un proceso de desalojo en contra de los individuos que ocupaban este lugar”, explicó.

Con el lugar desocupado, las autoridades locales ofrecieron adelantar las gestiones pertinentes para tener los recursos para remodelarla y restaurarla. En 2011, por ejemplo, se llevó a cabo una reunión en la Gobernación del Atlántico para aunar esfuerzos para reconstruir la vivienda y que funcionara de sede de los periodistas en la ciudad.

De la misma manera se diligenció un proyecto –con el apoyo de concejales y diputados– para la restauración del inmueble. Incluso, un cuerpo de arquitectos impermeabilizó el techo de la estructura para que no colapsara.

En 2015, dicha iniciativa fue abanderada por la Universidad Autónoma del Caribe, a través de un grupo de estudiantes de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño resultaron ganadores de la convocatoria que buscaba ayudar a la realización del proyecto de restauración.

Durante este proceso, el Colegio Nacional de Periodistas hizo acompañamiento con los permisos respectivos que otorgó la Alcaldía Distrital para el trabajo de campo en las instalaciones.

Este grupo de personas emprendieron labores de limpieza y renovación de los materiales dentro de la casa, ya que la fachada y los espacios principales estaban protegidos por un acuerdo distrital de patrimonio urbano.

En dicho proyecto, según explicó Ramos Maldonado, se pretendía la construcción de un salón grande que sirviera como centro de prensa, internet, radio y televisión. Además se contemplaba habilitar un auditorio para 100 personas y dos salones para formación continuada de personas del oficio.

“Los planes quedaron en papel. Han pasado los gobernantes, se ha llevado el proyecto a la Dirección de Cultura y ha sido propuesta para los planes de desarrollo, pero no se le ha vuelto a prestar atención real a la edificación”, agregó.

Otras opiniones

El arquitecto e historiador Ignacio Consuegra sostuvo que llegará un momento en que ya no será posible recuperar la edificación: “El inmueble ha superado el ciclo de vida del concreto, por lo que se está reventando la estructura y se están oxidando las varillas que lo sostienen. Dicho esto, llegará un momento en donde su intervención costará más que la misma casa”.

Katya González, exviceministra de Cultura, aseguró que si bien la casa no es bien patrimonial, hace parte de un sector que sí lo es, por lo que puede optar por algunas alternativas para su cuidado.

“El barrio cuenta con un nivel de categorización dentro del Plan Especial de Manejo y Protección, por lo que las casas a su alrededor tienen derecho a por lo menos solicitar unas reparaciones locativas de ser necesarias”, detalló la exfuncionaria.

Finalmente, uno de los vecinos del inmueble –quien vive en la zona desde hace más de 60 años– sostuvo que este es caso “perdido”. Agregó que a pesar de que ha hecho todo lo posible para cuidar de la casa, “a mi edad ya me siento exhausto y no quiero tener nada que ver con ella”.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.