El Heraldo
Vía canal del arroyo El Salao, en la carrera 22D con Murillo, barrio Las Moras. Josefina Villarreal
Barranquilla

El Platanal y El Salao, los dos arroyos que aterran a Soledad

Los dos incidentes registrados la semana pasada en los cauces de las aguas encendió las alarmas en el municipio. Expertos coinciden en que se deben “reconstruir las obras”.

Hoy se cumple una semana de la tragedia que mantiene en luto a una familia de Soledad. La tarde del pasado 5 de noviembre Madeleyn Ramos García, su hija de 5 años y su compañero sentimental, Marlon José Sandoval, fueron arrastrados dentro de su vehículo por la corriente del arroyo El Salao en la carrera 22D con calle 65, a la altura del barrio Las Moras IV etapa. 

El carro recorrió los arroyos El Salao y El Platanal antes de caer en las aguas del Caño de Soledad. Sandoval logró salir durante el recorrido; sin embargo, Ramos y su pequeña no corrieron con la misma suerte. La menor fue hallada sin vida horas después del incidente, mientras que los organismos de socorro continúan la búsqueda del cuerpo de su madre. 

A este caso se le suma que la noche del pasado viernes un vehículo de transporte escolar, con una mujer a bordo, fue arrastrado por el arroyo El Salao, justo en el mismo lugar donde ocurrió el incidente de Ramos García y su familia.

Por fortuna la comunidad logró reaccionar a tiempo y evitaron una nueva tragedia. 

Estos episodios han alertado a las autoridades gubernamentales del municipio, quienes anunciaron desde ya medidas para evitar emergencias como las presentadas.

El alcalde de Soledad, Joao Herrera, dijo que se reunió con el ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jonathan Malagón, y “le expuso” la situación en relación a la afectación que están generando los arroyos, para poder buscar “una pronta solución” (ver nota adjunta). Son 18 kilómetros de arroyos los que tendrían que ser intervenidos, porque los dos atraviesan el municipio.

“Canalización hizo todo peor”

Héctor Sandoval, habitante del barrio La Esperanza, al lado del Caño de Soledad, aseguró que las obras de canalización de los arroyos El Salao y El Platanal “solo empeoró la situación”.

“Uno no está en paz con el temor de que el agua se va a desbordar cuando llueve. Todo esto se generó desde hace unos años atrás cuando decidieron encausar las aguas de los arroyos a un solo caudal”, señala Sandoval. 

El mismo peligro describe Miladys Gutiérrez, habitante del barrio 12 de Octubre, al afirmar que las aguas del arroyo “son un peligro constante” para la comunidad. 

“Cada vez que llueve todos estos barrios de por acá (La Esperanza, 16 de junio y Rigoberta Menchú) se inundan. Y todos los días las aguas residuales caen allí sin ningún control. Se nota que todo parece haber sido improvisado para intentar hacernos ver que se estaba resolviendo un problema ”, contó Gutiérrez. 

La comunidad también señala que recientemente se llevaron a cabo unas obras de dragado en el Caño de Soledad, pero esto no ha sido “de gran ayuda”.  

“La tierra del dragado la lanzaron a los lados del cauce del caño lo que redujo su tamaño, ahora cada vez que llueve el agua se desborda e inunda los potreros y las casas que están en la vía que conduce a la isla Cabica”, expresó Sergio Pereira.

La visión urbanística

Para el arquitecto y conocedor de los arroyos en Soledad, Óscar Serpa Reyes, los trabajos de canalización de los cauces de los cuerpos de agua “son un problema de vieja data”, debido a que desde el inicio de las obras (hace más de 20 años), “no se cumplió” con lo estipulado en los proyectos.

“En el año 1995 se le presentó al Gobierno nacional la preocupación que representaban los arroyos El Salao y El Platanal para el municipio. Se decidió aprobar un proyecto que desviaba El Salao solo dos tercios, pero a medida que se fue construyendo la canalización no se tuvo en cuenta las especificaciones técnicas y se desvió al 100% el cauce”, dice Serpa Reyes. 

Sumado a la desviación del arroyo, comenta el arquitecto, se suma el hecho de que “no se realizaron” unas talanqueras por cada 500 metros de la canalización que ayudaría a impedir el paso de elementos grandes y a su vez reduciría la velocidad de las aguas cuando lloviera.

“Los caudales están ubicados de manera descendente, eso haría que la canalización le diera más fuerza a las aguas, por eso era de vital importancia las talanqueras. Además, al final de la desembocadura de la canalización, se debía construir una estructura de entrega, es decir, un muro de dos metros de altura que permitiera la caída del agua en el caño para evitar que la sedimentación se acumulara en este punto”, manifestó el arquitecto. 

El urbanista y docente universitario, Porfirio Ospino, coincide con Serpa en  que las obras realizadas en el municipio en tema de canalización “quedaron incompletas”, lo que las hace “un dolor de cabeza” para los soledeños.

“Todo demuestra que no se ha cumplido con lo establecido. Se intentó quitarle el volumen del agua a El Salao que llegaba al Caño de Soledad, pero todo esto complicó más la solución del problema”, señaló el urbanista. 

Ambos expertos sugieren que para terminar con esta situación se deben “reconstruir” las obras y “respetar con lo planteado inicialmente”; es decir,  la construcción de las talanqueras, como un tema de prevención, y corregir la desviación del arroyo El Salao para evitar que todo su cauce vaya al Platanal, y disminuir así los efectos negativos que se puedan presentar a lo largo de su cauce.

“Se habló con el ministro de Vivienda con  el fin de gestionar recursos para obras”

El alcalde de Soledad, Joao Herrera, asegura que los arroyos (El Salao y El Platanal) están señalizados, pero “algunas veces” las personas insisten en no atender las recomendaciones.

“Otro problema es que muchas personas esperan la época de lluvias para sacar todo lo que no sirve y arrojarlo a los arroyos. Esto provoca que se eleve el caudal y los niveles que pueden soportar las vías canales”, señaló Herrera.
La solución al problema de los arroyos, según el alcalde, “es soterranizarlos” como lo ha hecho Barranquilla. 

“Es un proyecto del que ya se habló con el ministro de Vivienda, Jonathan Malagón, para que pueda ayudar a gestionar con el Gobierno nacional los recursos para ejecutar estas obras”, dijo Herrera y añadió que “el compromiso” de la Secretaría de Planeación es “comenzar a diseñar” el proyecto para ver cómo se financia la iniciativa. “Es un plan de manejo hídrico, en el que la CRA también debería hacer un aporte para este proyecto”.

Emilio Sánchez, gerente del Edumas , expresó que la entidad realiza “semanalmente” limpieza y recuperación de los arroyos para garantizar que en épocas de lluvia no se desborden y generen inundaciones.

“Cada vez que se ejecutan limpiezas se sensibiliza a la comunidad para que la generación y disposición de residuos no se dé en los cuerpos de agua”, dijo Sánchez. 

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.