
En el Atlántico hay 133 mil personas con discapacidad
El dato, revelado este jueves por el Dane, corresponde al 5,3 % de los habitantes del departamento. El mayor número, 81 mil, se concentra en mujeres.
En el departamento del Atlántico, 133 mil personas presentan algún tipo de discapacidad. Así se desprende del informe entregado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane) sobre el estado actual de la medición de la discapacidad en Colombia.
De acuerdo con el informe –dado a conocer por el director de la entidad, Juan Daniel Oviedo–, ese número corresponde al 5,3 % del censo total del departamento, que es de 2.521.000 millones de habitantes.
Por sexo, de acuerdo con el Dane, el mayor número de discapacitados se encuentra entre las mujeres: 81 mil, que corresponde al 6,3 %. Por su parte, hay 51 mil hombres en condición de discapacidad y representan una participación de 4,2 % en el censo.
“Hemos recorrido un camino para sentar las bases en cuanto a las estadísticas de las personas con discapacidad en nuestro país; además, hemos identificados unos desafíos importantes que debemos asumir”, indicó Oviedo durante la presentación del informe.
El funcionario también resaltó el trabajo que viene realizando con su equipo en cuanto a temas de estadísticas para esta población. Indicó que es pertinente y responsable tenerlos en cuenta en este tipo de procesos.
En el país, la población en situación de discapacidad se estima en 2,65 millones de personas, que representan el 5,6 % de la población mayor de 5 años. De ellas, el 54,6 % son mujeres y el 45,4 % son hombres.
Además, los departamentos con mayor proporción de personas con discapacidad son Quindío, Norte de Santander, Nariño y Huila, en donde esta población representa al menos el 8,5 % del total de habitantes.
En Quindío, las personas con discapacidad representan el 9,9 % de su población total, contando con el mayor porcentaje de mujeres (10,9 %) y hombres (9,0 %).
En segundo lugar, se encuentra Norte de Santander, que tiene una representación más alta entre las mujeres, con un 10,4 %.
En el marco de la presentación del informe también se cumplió un espacio académico para hablar sobre el avance en la inclusión social de las personas en condición de discapacidad, así como la educación desde la etapa inicial hasta la etapa universitaria y las diversas condiciones en las que viven, entre otros temas.
“Siempre que estudiemos algún tema, ya sea étnico, grupos indígenas y géneros, entre otros, debemos tener el lente de la discapacidad de una manera transversal porque en todos los grupos existe la discapacidad”, comentó Mónica Cortés, directora ejecutiva de Asdown Colombia.
Por su parte, Morelca Giraldo, consejera presidencial para la discapacidad, expuso que actualmente “contamos con un observatorio nacional para la inclusión social y productiva de las personas con discapacidad que tiene como objetivo procesar y crear documentos técnicos que permiten una mejor definición de las políticas públicas”.
Los panelistas invitados, junto al director del Dane, concluyeron que la población con discapacidad continúa presentando grandes retos en educación inclusiva y de calidad, así como falta de oportunidades de trabajo para este grupo poblacional, la cotización en seguridad social y los hogares y su afectación en los fenómenos de pobreza.
En el caso del Atlántico, la Gobernación lidera varias acciones para promover la inclusión de la población con discapacidad del departamento.
Más de 700 personas con discapacidad han recibido ayudas técnicas como sillas de ruedas estándar y neurológicas, caminadores, muletas y bastones, que les permiten mejorar su calidad de vida.
Además, en 2021 se logró la cofinanciación de 200 millones de pesos para ampliar el proceso de certificación de personas con discapacidad.