El Heraldo
Expertos señalan que es necesario fortalecer las competencias de los estudiantes. Cortesía
Barranquilla

El duro camino para el acceso laboral de los profesionales en el Caribe

Según un informe entregado por el Viceministerio de Educación Superior, la tasa de cotización de graduados en el Atlántico es baja. Expertos analizan las variables.

Graduarse de una carrera universitaria es el sueño de miles de jóvenes en Colombia; sin embargo, una vez esto se materializa la tarea continúa en conseguir un empleo formal. Tal es el caso de Arantxa Torres, quien obtuvo su título en Finanzas y Comercio Exterior en 2021 y sigue en la búsqueda de una oportunidad laboral.

“Lo más complejo es el tema de la experiencia, porque las empresas están cerradas en este tema. Nadie nace con experiencia y es algo que se adquiere poco a poco, pero es muy difícil si no nos dan una oportunidad”, dijo la joven de 24 años, quien recientemente terminó de cursar una especialización.

En el Caribe colombiano, decenas de jóvenes recorren un empedrado camino para dar inicio a su vida laboral. Así se refleja en el último informe entregado por el Observatorio Laboral para la Educación, con corte 2020, en el cual se expone que la tasa de cotización de graduados ante el Sistema General de Seguridad Social se  ha reducido de forma considerable.

De 71.723 graduados en la región Caribe durante ese año, solo el 57,2 % cotizaron en el sistema, es decir, 41.020. En lo que concierne al departamento del Atlántico, la tasa de cotizantes bajó de un 71,3 % en el 2019, a un 64,7 % en el 2020, detallando que en este último año de 26.823 estudiantes graduados, 17.348 fueron registrados en el Sistema General de Seguridad Social.

De acuerdo con lo manifestado por la viceministra de Educación Superior, Aurora Vergara Figueroa, estas cifras alertan y se convierten en un reto importante porque se deben crear espacios para que quienes salen de las instituciones puedan ingresar en mayor número al mercado laboral y de manera general cotizar en el sistema.

“Aunque pase por encima del 50 %, esta cifra nos está revelando que hay un gran número de personas, en su mayoría jóvenes, que no están accediendo a un trabajo formal y, por ende, no están generando una estabilidad laboral e incluso económica en sus familias”, manifestó la viceministra Aurora Vergara.

Asimismo, detalló que este panorama requiere mayor concurrencia por parte del Gobierno nacional y de las regiones, dado que se debe asegurar que todas las personas que salgan de las distintas instituciones de educación superior puedan acceder a ejercer los conocimientos aprendidos durante los años de formación.

Cortesía
Análisis de experto

El coordinador del Observatorio de Educación de la Universidad del Norte, Jorge Valencia Cobos, sostuvo que es necesario tener en cuenta que el nivel de desarrollo de las competencias de los estudiantes en la educación básica, media y superior de la región es uno de los más bajos del país y esto genera un rezago en comparación con otras zonas.

“Todas estas situaciones implican que nuestros estudiantes están en desventaja con respecto a profesionales en otras regiones, sumado a que existe una alta movilidad por las nuevas modalidades de trabajo, que permite que los empleadores accedan a capital humano de todas las regiones”, expresó Valencia Cobos.

El panorama en Barranquilla

De acuerdo con lo manifestado por la Gerencia de Ciudad, el mercado laboral en el área metropolitana de Barranquilla ha presentado un desempeño favorable y una rápida recuperación del empleo en los últimos años.

La tasa de desempleo juvenil alcanzó en noviembre de 2022 niveles similares al dato prepandemia de 17,9 %. Cabe recordar que entre 2015 y 2019, el desempleo juvenil promedió 17,3 %

“Esto es una señal de la recuperación del mercado laboral juvenil en la ciudad, el cual ha experimentado un descenso consistente desde noviembre de 2021, y es 12 puntos porcentuales menor al máximo histórico de junio 2020 (30,5 %)”, dijo el gerente de Ciudad, Juan Manuel Alvarado.

Indicó que esta recuperación está asociada a los esfuerzos realizados por la Alcaldía “para cambiar la realidad de los jóvenes barranquilleros”.

El funcionario expuso que una de las primeras medidas ha sido Universidad al Barrio, “donde se han beneficiado más de 5.300 jóvenes para continuar estudiando una vez finalizan el colegio”. 

Además, dijo que a través de la Institución Universitaria de Barranquilla se ha planteado la meta de alcanzar a 10 mil estudiantes y duplicar matrícula en los próximos 3 años.

Administración y Contaduría, las carreras más elegidas

En cuanto a graduaciones por sexo, en el Caribe colombiano son más las mujeres que se están graduando en educación superior. Para el año 2020, 28.529 hombres se graduaron y la cifra de mujeres llegó a 34.995.

En lo relacionado con las carreras más estudiadas, a corte de 2020, Administración de Empresas ocupaba el primer lugar con 3.539 graduados, le seguían Contaduría Pública (3.067), Derecho (3.016), Psicología (2.496) e Ingeniería Industrial (2.249).

La formación técnica profesional también tiene sus cifras en cursos de mayor preferencia por los estudiantes, inicialmente está Técnico Profesional en Servicio de Policía con 1.713, en segundo lugar se encuentra el Técnico Profesional en Procesos Administrativos con 270. También se destacan el Técnico Profesional en Mantenimiento Electromecánico (188), Técnico Profesional en Procesos Contables (185) y Técnico Profesional en Operación de Procesos Industriales (149).

Desde lo tecnológico están Tecnología en Gestión Administrativa (887) y Tecnología en Gestión Empresarial con 487 egresados para el corte de 2020.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.