El Heraldo
Estantes llenos de juguetería en un establecimiento que los comercializa en la Vía 40.
Barranquilla

¿De dónde vienen los regalos del ‘Niño Dios’ de Barranquilla?

Entre el 80% y 90% de los juguetes importados proceden de China. Conozca el recorrido que hacen antes de ser desempacados por sus hijos.

El ‘Niño Dios’ que arriba cada noche del 24 de diciembre a Barranquilla debe darse antes un recorrido obligado por el continente asiático, con parada segura en el país más poblado del mundo, pues entre 80 y 90% de los juguetes que llegan a la capital del Atlántico son made in China.

“La gran mayoría de juguetes no son producidos en Colombia sino que lastimosamente se deben traer de otros mercados bajo el esquema de la importación formal. Por eso un porcentaje muy importante de la juguetería viene de países con un avanzado desarrollo tecnológico”, explica Luis Eduardo Blanco, gerente general de la Asociación Nacional de Comercio Exterior, Analdex.

Desde agosto de este año se han importado desde China unos 950.723 kilogramos de juguetes, según datos de la coordinación de estudios económicos de la Dian.

 

Al listado de países que visita el ‘Niño Dios’ para poder traer aguinaldos en Navidad se suma México, Indonesia, Vietnam, Hungría, España, Rumania, Brasil, Dinamarca, Alemania y Canadá. 

A nivel nacional también se ve reflejada esa tendencia. Durante lo corrido de este año, las importaciones de juguetes, artículos recreativos o deportivos desde China han movido más de $74 millones de dólares en Colombia. Le sigue Estados Unidos, Panamá, Alemania y Hong Kong. 

Los favoritos

En la lista de obsequios, los juegos surtidos o en panoplias (de construcción y rompecabezas) son los que más debe buscar el ‘Niño Dios’ en el exterior, de acuerdo a información suministrada por la Dian. Entre los productos que más se importan también están aquellos que representan animales o seres no humanos, las muñecas o muñecos y los triciclos, patinetas, coches de pedal y similares con ruedas.

Se transporta además grandes cantidades de instrumentos y aparatos musicales, juguetes con motor, accesorios de muñecas y muñecos, así como trenes eléctricos (incluidos los carriles).

En Colombia

Una parte de los aguinaldos, aunque en menor cantidad, son fabricados dentro del país, especialmente en el departamento de Antioquia y centro de Colombia. 

En la capital del Atlántico ese tipo de productos llenan las estanterías del centro de la ciudad, pues son la apuesta del gremio de comerciantes, especialmente de la Asociación de Comerciantes del Centro de Barranquilla, Asocentro.

“Nosotros vendemos más los juguetes nacionales. Los muñequeros de Bogotá se mueven muy bien y los productos importados son un complemento porque aquí no se satisface esa demanda”, manifiesta Alexander Quintero, gerente de Gigante del Hogar. 

“Definitivamente aquí es donde prevalece el producto colombiano, el Centro es el único lugar donde este tipo de juguetes tiene espacio, aunque las personas que vengan, sin embargo, podrán encontrar también importados”, asegura Dina Luz Pardo, directora de Asocentro.

Mientras tanto, los almacenes de cadena se abastecen, en gran parte, de esa juguetería importada. En ambos casos, el ‘Niño Dios’ debe cumplir con ciertos requisitos. Por ejemplo, que los elementos que componen los juguetes no sean tóxicos ni contengan plomo, así como que se establezca las edades de uso, según explica Darío López, presidente de la agencia de Aduanas López SA.

En el caso de los importados, estos deben contar con un certificado acreditado por la Superintendencia de Industria y Comercio, así como cumplir con requisitos sanitarios y determinadas características de inflamabilidad, propiedades eléctricas, higiene y riesgo.

Además, los juguetes deben ir acompañados de etiquetas en el empaque o en el mismo producto, con las indicaciones legibles que permitan conocer si existen riesgos que puedan ocasionar su uso, con el propósito de reducirlos y evitarlos. Por ejemplo, en el caso de patines de ruedas para niños, estos deben llevar un aviso que diga: “Atención usar con equipo de protección”.

La travesía

Luego de tener todos los certificados y permisos en orden, los juguetes recorren miles de kilómetros o millas náuticas antes de arribar a Barranquilla.

“Las compañías nos comunican la fecha en que deben estar los productos en la ciudad y nosotros nos contactamos con el país, ciudad de origen y el proveedor. Con ellos se definen los detalles marítimos por volumen, los preavisos y trámites aduanales”, explica María Claudia Pérez, gerente comercial y operativa de Merco Logistics. Desde China, por ejemplo el transporte de los juguetes puede tardar de 30 a 40 días.

“Después de eso viene la nacionalización de los productos y los trámites inherentes al puerto. El traslado de los juguetes desde Barranquilla a las compañías y puntos de venta se hace en un día”, agrega. 

El contrabando

Durante esta época de alta demanda en juguetería, se incrementan también los controles al contrabando. Solamente durante la semana pasada, la Dian aprehendió unos $101 millones en mercancía en Barranquilla, tras operativos en diferentes lugares de la ciudad, como bodegas, centros comerciales y establecimientos abiertos al público.

Entre los productos detectados fueron encontrados juguetes, peluches, confecciones, calzado, artículos de marroquinería, una cuatrimoto, y accesorios para celulares.

En lo corrido del año y hasta el 10 de diciembre, la Dian ha realizado 66 aprehensiones de solo juguetería por valor de $242 millones.

Tendencia

De acuerdo con la más reciente encuesta realizada por Fenalco, el 39% de los barranquilleros consultados prefiere regalar en diciembre juguetes para la actividad física a los niños (bicicletas, patines, balones, monopatines, entre otros) el 24% hace regalos de muñecos animados (Barbie, súper héroes, carros entre otros) 15% juegos de multimedia o tecnología  (consolas, tablet, video juegos, celulares entre otros). 

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.