
Cuarta dosis para mayores de 50, sin agendamiento en la ciudad
El Ministerio de Salud y Protección Social sostuvo que las personas pueden recibir dicha dosis a partir del cuarto mes de haber recibido el primer refuerzo.
En Barranquilla, la aplicación de la cuarta dosis para mayores de 50 años se cumplirá sin agendamiento y de acuerdo con los lineamientos expedidos por el Ministerio de Salud y Protección Social.
El anuncio fue hecho por el secretario de Salud, Humberto Mendoza Charris, quien recordó que el segundo refuerzo solo estaba avalado para personas con enfermedades autoinmunes, trasplantes e inmunosupresores.
De acuerdo con las cifras locales, a corte del 5 de mayo, 248 personas han recibido la cuarta dosis de vacuna contra la covid-19 en la capital del Atlántico.
En total, a corte 5 de mayo, en Barranquilla se han aplicado 2.787.156 dosis.
De ese número, 1.222.729 corresponde a primeras dosis y 979.329 son segundas dosis.
Además, se han utilizado 175.682 dosis únicas y se han aplicado 409.168 dosis de refuerzo.
El anuncio de avalar la aplicación de segunda dosis de refuerzo para mayores de 50 años fue hecho por el presidente Iván Duque Márquez, quien explicó que se acogió una recomendación del grupo de expertos.
“Será importante para seguir protegiéndonos, salvando vidas y dando confianza a la población”, indicó el mandatario.
Agregó que podrá ser recibido a partir del cuarto mes de haber recibido el primer refuerzo o tercera dosis.
Según lo expuesto por Duque, dicho refuerzo podrá ser aplicado con plataforma mRNA.
“Es media dosis de la vacuna de Moderna o la dosis completa de la vacuna de Pfizer”, expuso el presidente de la República, quien explicó que esa medida corresponde a la evidencia que se ha analizado en el comité de expertos.
Para el ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, “es muy relevante mantener la inmunidad” en el país.
Destacó que más de 12 millones de personas serán cubiertas con la cuarta dosis en el territorio nacional.
El funcionario también destacó que se ha avalado la aplicación del primer refuerzo para mayor de 12 años, el cual “se ha venido aplicando e invitamos a acudir por este”.
También indicó que hay 48.715.566 personas mayores de 3 años con dosis en el país. “Han recibido una primera dosis 42.411.507 y segunda dosis 35.763.941, lo cual representa el 70,1 % del total de la población”, sostuvo.
Germán Escobar, viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, sostuvo que en el territorio colombiano se ha evidenciado un “comportamiento aplanado” en casos de covid-19.
“Cada fallecimiento cuenta, por supuesto, pero las cifras han demostrado que hay un comportamiento de transmisión comunitaria baja”, expuso el viceministro, quien agregó que medidas como el retiro de tapabocas en espacios cerrados se ha tomado de acuerdo con el comportamiento de la pandemia.
Hizo una invitación a los ciudadanos para “manejar su propio riesgo”, teniendo en cuenta el uso de tapabocas como medida de autocuidado, e invitó a los territorios a seguir trabajando y no bajar la guardia en la vacunación.
“Es necesario para continuar con la inmunidad constante en la población teniendo en cuenta que la OMS ha instado a esto”, agregó el funcionario.
El director de Promoción y Prevención de Minsalud, Gerson Bermont, indicó que –con corte al 6 de mayo– un total de 42.411.507 colombianos (83 %) han recibido la primera o única dosis; 35.684.846 (70 %) ya tiene un esquema completo; y 11.798.627 (33 %) han accedido al refuerzo.
“Vamos muy bien en el proceso, pero debemos seguir avanzando si queremos que la inmunidad sostenida nos permita mantener los buenos indicadores para continuar con bajas tasas de contagio, hospitalización y muerte”, sostuvo el funcionario.
También agradeció “el ejercicio que han hecho las entidades territoriales por las mejoras en calidad del dato, las vacunaciones de colombianos en el exterior que han servido para ajustar las cifras”.
El director reiteró que el país se encuentra en un “buen momento epidemiológico” y las metas de cobertura se vienen cumpliendo en las últimas semanas.
Los mayores de 70 años son el grupo con mayor cobertura de esquemas completos, reportando un 96 % a nivel nacional. Por su parte, en los mayores de 50 años se encuentra en 90,4 % y en los mayores de 30 años se ubica en 94,5 %, así como es del 85 % en el grupo entre 12 y 29 años.
“Son unas cifras muy importantes. Pero hay una ventana de riesgo si no completamos el 100 % de esta población con esquemas completos. Invito a no bajar la guardia para seguir avanzando en la población de 50 años”, sostuvo el director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social, Gerson Bermont.