El Heraldo
En las tiendas las pérdidas diarias son del 50% cuando no hay servicio de energía, según explica Undeco. Mery Granados
Barranquilla

Comerciantes dicen que pierden $35 millones al día por apagones

Undeco dice que los constantes cortes en el servicio de energía afectan la rentabilidad de estos negocios en Atlántico. Comerciantes del Centro también dicen estar afectados.

Por cortes intempestivos, “racionamientos disimulados” o fallas en el servicio de energía se dañan alimentos, se pierden clientes y se queman los aparatos electrónicos de los pequeños y grandes negocios, asegura Undeco, el gremio de los tenderos.

Las pérdidas, dicen los tenderos y comerciantes, suman entre el 40 y el 50% de su producción diaria, si se tiene en cuenta que los cortes pueden ocurrir entre 3 o 4 veces a la semana por períodos que van desde 4 hasta 48 horas.

“Hemos cuantificado las pérdidas económicas los días que no tienen energía  y la suma de todas las tiendas llega a los $35 millones”, afirma el vicepresidente de Undeco, Orlando Jiménez.

Asimismo, hace énfasis en la preocupación que tiene el gremio  de que se siga afectando la rentabilidad de las 12.500 tiendas de barrio que existen en el departamento, teniendo en cuenta que estos negocios representan uno de los principales motores de la economía del país, de acuerdo con la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco.

En el barrio Recreo, Graciela García dice que han permanecido hasta 48 horas sin el servicio de energía, lo que ha ocasionado daños en los congeladores y neveras en la tienda que es de su propiedad.

“Con los bajones de luz se nos dañó un enfriador que es muy costoso. Además, las  bebidas se calientan y no se venden”, dijo García.

Los cambios de temperatura hacen que se pierda la cadena de frío que necesitan los alimentos para su conservación, por lo que estos negocios que manejan productos lácteos y cárnicos han tenido  que buscar alternativas para disminuir los costos por pérdidas.

“He tenido que cerrar o atender solo media jornada, eso quiere decir que dejamos de recibir alrededor de $200 mil”, señaló Leonardo Pérez, administrador de una tienda y un negocio de venta de comidas.

Comerciantes en el centro. Lo mismo ocurre con los comerciantes del centro a quienes los cortes prolongados de energía les afecta su producción, sobre todo a los negocios de las litografías ubicadas en la calle 35 con carrera 39, un sector que padece constantes fallas en el fluido eléctrico, según cuentan los trabajadores de la zona.

“Nuestro trabajo depende 100% de la luz y requiere de un tiempo específico de entrega y muchas veces le quedamos mal a los clientes porque no alcanzamos a producir”, señala John Bula, gerente de una litografía.

El hotel que administra Leonardo Castiblanco también ha sido afectado por las fallas eléctricas que se presentan varias veces a la semana en esta misma zona.

“Aquí se compraron estabilizadores para los televisores, aires acondicionados y computadores, porque de otra manera ya no tendríamos nada”, dice Castiblanco.

En un 40% caen las ventas en el centro cuando se prolonga la falla de energía, así lo señala la directora de Asocentro, Dina Luz Pardo.

“Cuando pasan más de cuatro horas sin servicio, en el comercio significa media jornada menos de trabajo”, afirma.

Los fines de semana son los días en los que más quejas y reportes hacen los comerciantes por esta situación, añade Pardo.

Posible aumento de racionamiento

Sobre las frecuentes fallas en el servicio de energía, Ricardo Plata, presidente del Comité Intergremial del Atlántico, advierte que se va a estudiar si los apagones que se presentan en el departamento corresponden a racionamientos por parte de Electricaribe.

“Es importante alertar a toda la Región Caribe por la posible causa de los racionamientos, no de los cortes por daños”.

El directivo cuestionó la manera cómo se vienen realizando las interrupciones de la empresa de energía y reiteró que si la hipótesis que se tiene alrededor del tema es real, entonces se extenderá la inquietud al Gobierno nacional para que se suspenda esa “manera nueva de gestionar el costo de las interrupciones”.

Los señalamientos, según Plata, los hace basado en información estadística que muestra el aumento de cortes de energía en distintas zonas y que no están relacionados con daños especificos.

Sobre el tema de segmentar el mercado de energía de la región, Plata había mencionado anteriormente que este mecanismo permitía la posibilidad de más jugadores que pudieran entrar en el proceso.

En ese momento también dijo que había un respaldo para aumentar los límites de participación de los agentes en el mercado de un 25% a un 35% y a la aplicación de la sobretasa de $4 kilovatios por hora, que contempla el Plan Nacional de Desarrollo.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.