El Heraldo
Orlando Amador
Barranquilla

Chontaduro, del oís ve...al tú sabes que ajá…

Es oriundo de la región Pacífica y le atribuyen “poderes para el rendimiento sexual”. La venta de este fruto, cocido o en jugo, se toma las calles de Barranquilla. 

“¡Tú sabes que ajá…!”, dice con algo de picardía Andrés David Rivera luego de saborearse una botella de jugo de chontaduro, en plena rotonda de la Circunvalar, en el punto donde se conectan Barranquilla y Soledad. 

El hombre, dedicado a la vigilancia privada, sostiene que desde hace algún tiempo tiene la costumbre de tomar la bebida que es a base del fruto que se da en la región Pacífica colombiana y hoy se vende localmente, en carretillas. 

“Tiene vitaminas, fortalece, a diario me tomo el juguito cuando salgo de turno”, asegura Rivera, y luego añade que se va directo a casa. 

El “tú sabes que ajá” es una expresión barranquillerísima que se plasma cotidianamente a algo que no necesita explicación o simplemente se deduce. Y, en este caso, el vigilante la aplica a los “beneficios” que le da el beber el jugo. 

El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, registra que el chontaduro se cultiva principalmente en los departamentos de Chocó, Cauca, Valle del Cauca, Putumayo, Caldas y en el municipio de Buenaventura. El 73 % de esos cultivos están en la Costa Pacífica, el 22 % en la región amazónica y el 5 % en otras partes del país.

Y el Ministerio de Agricultura estima que en Colombia hay un área sembrada de 8.428 hectáreas de chontaduro que generan una producción anual de 49.041 toneladas del fruto.

Un trabajo del Grupo de Investigación en Productos Naturales y Alimentos de la Universidad del Valle pudo identificar las propiedades nutricionales de esta fruta y la referenciaron como un “superalimento”, pues hallaron un perfil de ácidos grasos con presencia de Omega 3, Omega 6 y Omega 9 –los más conocidos– y, además, Omega 7, que es el ácido palmitoleico. Además, le encontraron betacaroteno (precursor de la vitamina A) y vitamina E, cuyo valor agregado científicamente es su capacidad de mejorar el proceso de fertilidad. 

Adicionalmente, en la publicación de la institución académica se detalla que el chontaduro es una muy buena fuente de minerales como fósforo, hierro, potasio y magnesio. Pero además presenta un contenido de zinc y selenio, este último importante para el tratamiento y control de enfermedades cardiovasculares.

“Oís, ve…” . “Oís, ve…”, esta expresión que se desprende de la caleñísima “mirá, ve”, está fijada en un enorme cartel a la carretilla abarrotada de chontaduros que atiende el venezolano Jorge Ortiz, oriundo de Maracaibo, estado de Zulia. 

Expresa que desde hace un año fue contratado por un comerciante para que vendiera crudo, en jugo y cocido el famoso fruto, también llamado el ‘huevo vegetal’ por sus cualidades nutricionales. 

Según Jorge, su venta empieza a las 7:00 de la mañana y concluye hacia las 5:00 p. m., cuando empieza el retorno a casa de los trabajadores. 

“Tengo un año vendiendo. El chontaduro se ha comercializado más ahora, la gente lo toma bastante en jugo, que trae miel y kola granulada. Taxistas, conductores de buses, camioneros, todo el que pasa por aquí (rotonda de la Circunvalar) mira y compra”, menciona Jorge, quien además manifiesta que dejó su patria hace 5 años por falta de oportunidades. 

“Yo allá era bombero y apagaba incendios, y hoy estoy acá vendiendo una fruta alta en fósforo”, bromea el venezolano, mientras atiende a clientes en su negocio. 

Calcula que en un día vende entre 50 y 60 botellas de jugo, que tienen un valor de 2.000 pesos por unidad. De esa cuota descuenta 35.000 pesos que es su pago diario por el servicio. 

“No me va mal, gracias al chontaduro mantengo a mi esposa y a mis tres hijos, en Villa Soledad”, donde vive en arriendo. 

Jesús Rueda

Los clientes

Maglio Valdés Rivera, de 55 años y oriundo de San Jacinto, Bolívar, menciona ser un investigador empírico, que de vez en cuando se le da por probar mezclas de frutas para hacer “remedios caseros”. Casualmente, el hombre estaba en la venta del venezolano Ortiz comprando media libra del fruto.

“Siempre he sido un hombre de campo, que busca remedios naturales. Y voy a preparar una bebida con tomate chonto, borojó, uchuva, lulo y chontaduro, para desinflamar la próstata y que sirva también como potenciador sexual”, anota. 

Verónica Mejía, estilista de oficio, comenta que tiene un par de años comprando el jugo a base del fruto y que también le lleva a su padre y a su tío. 
“Ellos me dicen que les da un calor en el cuerpo, y les gusta”, reconoce. 

“Las balitas”

 Jonathan Zamora tiene 33 años y es oriundo de Anaco, una ciudad petrolera del estado de Anzoátegui, en Venezuela. 

Dice llevar 4 años en Colombia y unos 7 meses de vender chontaduro. Su venta está en otra orilla de Barranquilla, en el corredor de la carrera 51B, en el norte. 
“Un muchacho me recomendó y el dueño me empleó, comencé a trabajar y ya llevo 7 meses trabajando con él”, agrega. 

Sobre el fruto, el hombre precisa que le ha tocado “aprender” de geografía colombiana y algo de nutrición y dietética, pues sus clientes, a diferencia de los de su compatriota Ortiz, sí preguntan para qué sirve. A veces, según él, la confunden con el marañón. 

“A la gente le digo que viene del Pacífico, Chocó, Buenaventura y Cali, de esas partes. También respondo que esta fruta tiene muchos beneficios, es afrodisíaca, elimina el colesterol, sube las defensas, tiene vitaminas, propiedades y, sobretodo, alimenta”, refiere.  

Explica que el chontaduro viene a la ciudad por vía terrestre, en encomiendas enviadas en buses interdepartamentales. Tiene un promedio de llegada semanal y, de acuerdo con lo expuesto por su jefe, algunas veces es caleño y otras es del Chocó. 

El venezolano también vende botellas de jugos, así como chontaduro crudo y cocido. Sin embargo, otra de las presentaciones que, según él, se mueve bastante en el comercio es el de las populares “balitas”, que son compuestos de jugo de chontaduro con potenciadores sexuales. 

“Esas balitas son jugo procesado con dosis de ‘Mero Macho’, ‘Vitafer’, ‘Arrechones’ y ‘Tumba Catre’, que son bebidas para la potencia sexual, para el cuerpo”, sostiene Zamora. 

Sobre este bebedizo, el venezolano niega que pueda ser riesgoso porque “todo es natural”. Aunque algunos de los potenciadores sexuales no cuentan con registro Invima. 
Finalmente, asegura que entre el chontaduro y el borojó, otro fruto del Pacífico que vende, la competencia es reñida, pues “ambas están dotadas de poderes afrodisíacos”. 

Orlando Amador
“Se recomienda que se coma, pero no en cantidades exageradas”

Manuel Oliva, médico especialista en nutrición clínica y obesidad, sostiene que en relación a la ingesta de frutas poco conocidas en los entornos locales hay que tener ciertas precauciones, porque a todos no puede causarles los mismos efectos que se les atribuyen. 

En el caso del chontaduro, el especialista se basa en que se deben revisar temas como el índice glicémico o la cantidad de fructosa (un tipo de azúcar) que pueda tener el fruto y que podría ocasionar aspectos negativos en algunas personas. 

“Con relación a esta fruta, yo puedo decir que es una fruta con las características de cualquier otra, que tiene vitaminas, que tiene minerales, y que como fruta es importante incluirla en la dieta diaria, pero decir que tiene todas esas propiedades que le están atribuyendo, yo no puedo decirlo. Se recomienda a que se coma, pero no de manera exagerada”, opina el experto. 

Oliva también recuerda que años atrás en la ciudad se han puesto “de moda” o se han popularizado otras frutas exóticas de alto consumo y que se dan en otras partes del mundo, pero que con el tiempo no se les han evidenciado científicamente las bondades o propiedades que se les atribuía en su momento. 

“Eso es como el caso de la moringa o el noni, que hace algunos años vino al país y que era una fruta asiática. Llegó a cultivarse acá, era una moda, pero no se le pudieron confirmar todas las propiedades que tenía”, anota Oliva.

Recomienda que siempre se deben estudiar los alimentos para darle mayores beneficios al organismo. Pone de ejemplo casos como el del corozo, que es un fruto local que tiene igual o más antioxidantes que la uva. O el millo, que se siembra en el Atlántico y tiene nutrientes tan similares como el de la hoy famosa quinoa. 

 

Orlando Amador
Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.