
Barranquilla apoya vinculación laboral incluyente
Alrededor de 305 personas con discapacidad celebran la iniciativa. El Distrito reconoce a las empresas que apoyan la inclusión.
Por *Hailand Ventura
Desde el año 2020 hasta lo corrido del 2022, Barranquilla ha incentivado la contratación de personas con discapacidad, llegando a una vinculación cercana a las 305 personas que poseen alguna discapacidad.
El Distrito anunció que ha venido desarrollando estrategias que permitan una ciudad equitativa y con oportunidades para todos. En el ámbito de esta iniciativa, se realizó el segundo Encuentro Distrital de Empresas incluyentes, un espacio para reconocer a las entidades públicas y privadas de la ciudad y el área metropolitana que le han apostado a la contratación y accesibilidad de las personas con discapacidad, rompiendo con los mitos y paradigmas que existen alrededor de esta condición.
“Hoy queremos reconocer a aquellas empresas de Barranquilla que le han apostado al enganche y vinculación de población con discapacidad” manifestó Alfredo Carbonell, gerente de Desarrollo Social.
Asimismo, el funcionario sostuvo que la ciudad está cambiando “la mentalidad” y afirmó que hoy las empresas están vinculando a personal en condición de discapacidad debido a sus grandes fortalezas.
Durante el encuentro, la Administración distrital reconoció cerca de 50 empresas que cuentan con el “Sello de Primera”, mediante el cual se reconoce a las organizaciones que se capacitaron, contrataron y ajustaron sus espacios para la inclusión de personas con esta condición.
La Gerencia de Desarrollo Social junto a la oficina de Inclusión y Desarrollo Productivo de la Secretaria de Desarrollo Económico, han venido trabajando bajo la premisa "no dejar a nadie atrás", establecida por las Organización de Naciones Unidas. Este objetivo consiste en: dar fin a la pobreza, reducir las desigualdades, crear ciudades y comunidades sostenibles.
Según el informe anual de la Agencia Pública de Empleo, Barranquilla se situó entre las dos primeras ciudades del país en vinculación de personal en condición de discapacidad a las organizaciones.
Por su parte, Sandra Arévalo, beneficiaria, señaló que esto es una oportunidad para demostrar que sí se puede salir adelante con el apoyo del sector privado y público.
“Este trabajo lo logré por medio del Centro de Oportunidades, llevé mi hoja de vida y gracias a eso estoy laborando. Los clientes a veces se sorprenden por ver a una persona de mi condición. Muchos me saludan, me felicitan” dijo.
Se espera que para el próximo año 2023 se pueda dar continuidad a esta estrategia y que muchos empresarios e industriales incentiven y adopten la contratación de personas con discapacidad, y así crear un modelo de ciudad incluyente.