
¿Hay una nueva variante covid circulando en Barranquilla?
Más de 12 mil consultas por virus respiratorios se han realizado en la ciudad en lo corrido del año. Autoridades y expertos reiteran la importancia de la vacunación.
En las últimas semanas, los casos de enfermedades respiratorias en Barranquilla se han incrementado. Esta situación ha generado preocupación en la ciudadanía ante la posibilidad de la circulación de una nueva variante de covid-19.
El secretario de Salud de Barranquilla, Humberto Mendoza, indicó que los cambios bruscos de temperatura y los golpes de calor aumentan el riesgo de contraer infecciones por rinovirus y adenovirus, dos de los principales causantes de enfermedades respiratorias, cuyos casos en la ciudad siguen en aumento.
El funcionario explicó que las infecciones respiratorias agudas (IRA), incluyendo el covid-19, constituyen un grupo de enfermedades que se producen en el aparato respiratorio, causadas por diferentes microorganismos como virus y bacterias, que comienzan de forma repentina y duran menos de dos semanas.
“También estamos frente a un momento estacional del virus de la influenza con diferentes variedades. Se registran con más frecuencia consultas por urgencias y hospitalización, es un comportamiento esperado en esta época”, afirmó.
(Le puede interesar: Uniatlántico alberga un congreso internacional de neuropedagogía)
El jefe de la cartera de Salud mencionó que a nivel de las UCI, las cifras a corte de la semana epidemiológica 19 (13 de mayo) son de 505 casos en lo corrido de 2023, con una disminución del 35 %, con respecto al mismo período del año anterior cuando se habían atendido 781 casos.
Agregó que en lo corrido del año se han notificado 204.174 atenciones por consulta externa y urgencias por infección respiratoria aguda (IRA) a nivel nacional, de las cuales, 12.852 corresponden a Barranquilla.
Sostuvo, además, que a la fecha no se ha evidenciado la presencia de una nueva variante en la ciudad y que desde el Distrito continúan las medidas necesarias para combatir las enfermedades respiratorias, sobre todo en esta temporada con condiciones climáticas adversas.
El epidemiólogo César Visbal indicó que históricamente han existido los picos enfermedades respiratorias cuya incidencia aumenta en determinadas semanas epidemiológicas, lo cual podría estar asociado a condiciones medioambientales que facilitan la transmisión de los virus.
“La probabilidad de nuevas variantes es latente y es parte de la historia natural de enfermedades virales y para confirmarlo es necesario hacer seguimiento genético”, dijo Visbal.
Sostuvo que para evitar el virus es necesario contar con el esquema de vacunación completo, realizar frecuente lavado de manos, utilizar tapabocas en caso de presentar síntomas y acudir a urgencias en casos de dificultad respiratoria y fiebre recurrente.
A su turno, el epidemiólogo Iván Zuluaga explicó que hay un aumento de los casos de infecciones respiratorias, que es esperado en este periodo de cambio de temperaturas, en el que predomina la Influenza tipo A y casos de covid 19, los cuales también han incrementado.
A su turno, el médico Juan Pablo Moreno mencionó que ya se esperaba el aumento de casos respiratorios debido a que se eliminó la medida obligatoria de portar mascarilla en transporte público y vuelos. “Lo que se necesita para que haya una nueva variante es que el covid circule y la limitante que tenemos es que no se está haciendo pruebas a los pacientes con síntomas”.