El foro de Desarrollo Local de la OCDE, dio inicio con una de sus conferencias más interesantes. Se trata de ‘Comunidades conectadas: Redes, colaboraciones y clusters como motores del crecimiento local’.
Leer más: Gremio de taxistas celebra suspensión del pico y placa en Barranquilla
En él se habló de las economías locales prósperas que suelen sustentarse en una densa red de relaciones entre empresas, gobiernos, instituciones educativas, actores comunitarios y otras instituciones.
Estas relaciones, que complementan unos fundamentos económicos sólidos, forman parte de la “infraestructura blanda” local que puede ayudar a los lugares a desarrollar resiliencia y a afrontar el cambio.
Esta sesión exploró diferentes formas de redes y colaboraciones locales, desde distritos industriales hasta clústeres y asociaciones cooperativas, a partir de las casi 400 iniciativas registradas en la Plataforma de la CEPAL para iniciativas colaborativas.
Le puede interesar: Tumban tutela que permitió debate a modificaciones de Estatuto de Uniatlántico
Con más de una década de experiencia adquirida en la Escuela de Verano de la OCDE para el Desarrollo Local en América Latina, en la actividad de la CEPAL para impulsar la interacción entre iniciativas colaborativas en América Latina y en las iniciativas de la ACI Américas para el Año Internacional de las Cooperativas de las Naciones Unidas 2025, la sesión se centó en cómo los aprendizajes internacionales pueden orientar las iniciativas de desarrollo local en su región.
El panel estuvo compuesto por Alessandra Proto, Carlos Alberto Suarez, Jorge Hernando Leal, Marco Dini, Mario Vargas y Natalia Fenizi
“Este congreso es de compromiso individual, y creo que hay algo que tiene que ver con el compromiso por parte de la misma institución. No queda solo a nivel individual, tiene que salir de ahí y llegar a las redes sociales, porque eso es importante. Así que tenemos dos palabras acá, primero voy a darle la palabra al primer ponente, a Mario Vargas, que va a desarrollar más el concepto, porque eso es importante”, dijo Paolo Rosso.
Lea además: Se levanta la medida de pico y placa para taxistas en Barranquilla
Todo parte desde el trabajo
Para Mario Vargas todo parte del trabajo y como siempre se ha hecho a través de los años, hay que acoplarse a los avances y a las tecnologías que permiten tener acceso al conocimiento y a obtener un mejor trabajo. Esto, aparentemente, es uno de los hechos o de los desafíos que han convocado a todo el mundo en los últimos años.
“Nosotros encontramos en nuestra América Latina y el Caribe, organizaciones que tienen lazos débiles, que se crean con muy buenas intenciones, pero que de ahí no pasan. Es un evento exitoso y todo quedan en una fotografía. Tenemos también experiencias que permiten tener mayor esperanza, en donde los lazos son, digámoslo así, intermedios. Hay ciertos votos que funcionen, hay algunos liderazgos que están ahí. Pero, ¿y detrás de qué vamos? Del lazo suerte. El lazo fuerte es el trabajo y también es el diálogo entre crecimiento y desarrollo, que habla más de lo cuantitativo, de qué tan grandes, cuántos son”, explicó el director de Valioso Corporación.
Lea también: “La transferencia de conocimientos será fundamental en estos días”: alcalde Char
El enfoque productivo
La diferencia de productividad entre los países es muy grande, esto se ve desde Irlanda hasta Colombia, según Alessandra Proto, Directora del Centro de Desarrollo Local de Trento. Pero lo que importa más, y que la gente no sabe, es que las diferencias dentro del mismo país son tan grandes como las diferencias entre países.
“¿Qué significa esto? Que nosotros estamos llegando y tomando las desigualdades al interior de los países. Por ejemplo, el Chile una parte del país es tres veces más productiva que la otra. Y esto es un tren, es una tendencia que va por todo el mundo. Además, las regiones y territorios tienen diferentes desafíos económicos. Se dice que ahora vivimos en un tiempo de buscas, que son volatilidad, territorio, complejidad y amplitud. Y además conocemos las megatendencias, que nos ajustan, que nos preocupan como el cambio climático, la identidad y lo demográfico, anotó.
Las cooperativas con fundamentales
Por su parte, el economista y secretario general de Cooperativas de las Américas, Jorge Hernando Leal, se enfocó en que las cooperativas deben hacer parte del desarrollo local, pero no como parte del gobierno, sino de las mismas comunidades, haciendo esfuerzo y generando recursos propios.
“Las cooperativas son motores de innovación social y de economía, digamos tienen que se tienen que reconocer como un instrumento de innovación social. ¿Por qué? Porque responde a necesidades de la comunidad generalmente. Necesidades de financiamiento, necesidades de servicios públicos, necesidades de transporte, necesidades de educación, necesidades ambientales. Es por eso son ese vehículo y se han consolidado a lo largo del territorio. Y contribuyen a el desarrollo que es ese vehículo con demás, con otras organizaciones y cadenas de valor que que salen del territorio.
Añadió que las capacidades de las personas son bajas, el nivel de educación, la calidad, etcétera. Hay una debilidad y eso es un reto que tienen las cooperativas. La articulación entre los nacionales y los locales particularmente en países de Latinoamérica es complicada. Las cooperativas enfrentan casos de desigualdad, de informalidad, de desintegro estructural, y además, no se puede dejar de lado el tema de corrupción.
Debe haber acción colaborativa
El territorio, a través de la acción colaborativa puede generar bienes públicos específicos que permiten generar innovación y permiten construir sistemas productivos territoriales que son más dinámicos, eliminando barreras de entrada y generando beneficiosos. Así lo explicó Marco Dini, Oficial de asuntos económicos de CEPAL.
“Primero, es importante la colaboración porque podemos hacer, si trabajamos colaborativamente, tendremos políticas más pertinentes, o sea, políticas que se enfocan más claramente, con mayor precisión a las necesidades del territorio. Y segundo, porque podemos generar políticas más estables, una de los análisis que nosotros hemos hecho de las políticas y que se siguen haciendo en América Latina para el desarrollo productivo, es que no son estables, no continúan en el tiempo. ¿Por qué? Porque cambian los gobiernos, cambian liderazgos privados y los proyectos que se inviertan”.
Finalmente, los asistentes al foro realizaron una reflexión acerca del tema desarrollados por estos expertos en desarrollo local.