
Zona costera, sin herramientas para enfrentar crisis climática
Puerto Colombia dice que el POT no protege los recursos naturales. Juan de Acosta pide apoyo del Gobierno para frenar la erosión ante el riesgo de huracanes.
Puerto Colombia y Juan de Acosta hacen parte de los territorios que se encuentran con alertas ambientales como consecuencia de la crisis climática global.
Ambos se enfrentarían a riesgos por inundaciones y por incremento de la erosión costera.
Ante las alarmas dadas a conocer por El Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar) que prevé graves consecuencias a unos 19 años, especialistas en cambio climático han expresado la necesidad de que los territorios empiecen a tomar decisiones anticipadas para poder minimizar esos riesgos.
Sin embargo, estos territorios han manifestado falta de herramientas para poder enfrentar la emergencia global que directamente los afecta.
En el caso de Puerto Colombia, las deficiencias están relacionadas con el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) , que en palabras del secretario de Gestión Ambiental, Armando Sanjuan, no fue diseñado para proteger los recursos naturales.
“El tema del POT es un tema bastante complejo, no se tuvo en cuenta ciertos aspectos importantes en el tema ambiental , sobre todo en la zona rural”, expresa Sanjuan.
Para el funcionario los permisos para construcción de obras en zonas de humedales van en contra de la protección del medio ambiente y del cambio climático.
Lo mismo ocurre con la explotación minera, una actividad que, según el secretario, está en constante inspección de su oficina para prevenir que se atente contra los recursos naturales del municipio.
“Hemos realizado inspecciones de la mano del Ministerio de Minas y de la CRA para verificar el cumplimiento de esta actividad”.
Aunque el tiempo “suene prolongado”, el jefe de la cartera ambiental de Puerto precisa que “las acciones hay que tomarlas de inmediato”.
Sin recursos para frenar erosión costera
Por los lados de Juan Acosta “gravemente” afectado por la erosión costera las solución estaría en manos de la Nación, ya que el municipio “no cuenta con los recursos para hacer esas inversiones”.
De acuerdo con el secretario de Gobierno, Juan David Rojas, hasta la fecha no hay nada concreto de parte del Gobierno nacional para garantizar el proyecto de estabilización de playas. “En noviembre pasado vino la entonces ministra del Interior, Alicia Arango, para que avanzáramos en la formulación del proyecto, pero no se ha logrado nada. El alcalde ha hecho la petición formal, incluso directamente al presidente Duque”.
El secretario también reconoce que las acciones para frenar la erosión “ya no dan espera”, sobre todo cuando el Ideam ha alertado sobre temporada de huracanes.
El problema de erosión “es un tema del orden departamental” que incluye a Tubará y Piojó.
EL HERALDO se comunicó en reiteradas ocasiones con las autoridades de Tubará y Piojó, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.
Operadores turísticos
Los operadores turísticos de Puerto y Juan de Acosta coinciden en las graves afectaciones que representa la falta de garantías en sus territorios para frenar los daños ambientales.
“Aquí en Puerto el mar se ve muy sucio porque arrastra toda la basura que viene del río esa contaminación hace que la gente no vea atractiva la playa y eso nos afecta la economía”, señala Francisco Insignares, trabajador hace 40 años en Salgar.
En Juan de Acosta crece cada día la preocupación ante la alerta entregada por el Ideam. “Si este año ya no nos queda playa, entonces lo que el mar se va a llevar son nuestras casas, ese es el miedo que tenemos”, dice Ricardo Alba, operador turístico en Santa Verónica.
Cabe recordar que los expertos en cambio climático aseguran que la zona costera no solo está expuesta al nivel del mar, sino que sufre latentes amenazas naturales como el paso de huracanes, procesos de ciclones y mares de leva que “tienen que ocurrir y que se agravan con el cambio climático”.