Compartir:

Luego de la presentación de la Secretaría de Hacienda del Presupuesto del 2021, EL HERALDO habló con un economista y varios concejales sobre lo planteado en el documento por parte del gobierno de Jaime Pumarejo.

 Florentino Rico, profesor economista de la Universidad Simón Bolívar explicó –luego de hacer un análisis de la propuesta– que el presupuesto presentado ante el Consejo se incrementó en más de $600 mil millones, lo que equivale al 16% con respecto al del 2020.

Aseguró llamarle la atención cómo el Distrito se va a financiar en un 41% con los ingresos tributarios frente a un 59% de los ingresos no tributarios.

'Observamos que el comportamiento de los ingresos del Distrito de Barranquilla de los últimos 10 años están por encima de los 14.1% del crecimiento promedio y encontramos que los gastos han crecido por encima del 14.5%. Es decir, se aprecia un problema estructural de las finanzas públicas', dijo.

El experto resaltó que en la estructura de los ingresos tributarios –prácticamente– la fuente más importante está en el Impuesto Predial, en el Impuesto de Industria y Comercio, a lo cual resalta la forma 'estratégica y bastante mesurada' del Distrito.

El experto destacó que educación, salud y agua potable tuvieran la mayor inversión. Sin embargo, le pareció que destinaron un 'bajo' presupuesto a prevención y desastre, desarrollo comunitario y promoción del desarrollo, teniendo en cuenta que 'estamos en una situación de pandemia en donde hay que reactivar la economía'.

Pese a esto, resaltó que 'en términos generales' el presupuesto responde –en este momento– a la estrategia del Gobierno porque se fundamenta en una política fiscal expansionista que le va a permitir al Distrito generar lo que ellos han programado con las obras públicas, que ayudarán a generar empleo.

Juan Ospino, concejal del partido de La U, recalcó que el presupuesto tiene la visión muy clara de la inversión social, de los cambios que se han solicitado a nivel de ingresos, de las proyecciones y prioridades que se deben tener en materia de inversión y de egresos.

Aseguró que la propuesta con los datos y cifras de la Alcaldía les va a permitir desarrollar de manera correcta las discusiones pertinentes sobre el tema.

Ospino resaltó que el Concejo de Barranquilla estará acompañando a la Alcaldía para garantizar la buena gestión del alcalde Jaime Pumarejo.

Entre tanto, el concejal Samir Radi –de Cambio Radical– explicó que el presupuesto es muy ambicioso y se ve 'un poco inflado' porque hay una ejecución presupuestal que este año no se pudo llevar a cabo por la pandemia. Indicó que muchos de los proyectos que este año se iban a plantear, quedaron para el año 2021.

Por su parte, Gustavo Rocha, secretario de Hacienda del Distrito, explicó que hay que tener en cuenta que en el Plan de Desarrollo quedó contenido todo el replanteamiento que debió hacerse por motivo de la pandemia.

Aseguró que para el 2020 se espera una disminución de los ingresos tributarios de aproximadamente -8,8%, y para 2021 se espera una recuperación del terreno perdido y una recuperación por la reactivación de la economía.

'Concretamente, se espera que los ingresos tributarios en 2021 crezcan un 17% con respecto a la vigencia 2020', dijo.

Indicó que los resultados que tienen a la fecha son producto de la reactivación que muestran un mejoramiento, por lo que esperan que en 2021 se logre 'normalizar y recuperar el recaudo' de las metas planteadas en el proyecto de presupuesto.

Rocha señaló que en Industria y Comercio continuarán con la realización de programas de control tributario, como lo son detectar omisos en el cumplimiento de obligaciones y en la identificación de inexactitudes en la determinación del impuesto que le corresponda.

Igualmente, dijo que se hará énfasis en la aplicación del Régimen Simple de Tributación (SIMPLE) para pequeños y medianos contribuyentes, que integra en el al impuesto de Industria y Comercio, su complementario de avisos y tableros y la sobretasa bomberil.

'Con este nuevo tributo se espera incrementar la base de contribuyentes, se disminuyen los costos de transacción y se incrementa el recaudo tributario', añadió y resaltó que la incorporación del régimen simple de tributación al ordenamiento jurídico tributario está actualmente a consideración del Concejo Distrital.