El Heraldo
A oscuras se encuentra la Vía al Mar, en jurisdicción del municipio de Puerto Colombia. Josefina Villarreal.
Atlántico

La disputa por la iluminación de la Vía al Mar

Las autoridades municipales explicaron que se trata de un corredor nacional y que por ley no le corresponde al municipio. El 90% del casco urbano se encuentra iluminado.

Las quejas por la falta de iluminación en la Vía al Mar no se detienen. Cada vez son más los usuarios de este corredor que denuncian la oscuridad por falta de luminarias y que temen por la alta posibilidad de sufrir accidentes, ya sea con otros carros o con las personas que van a pie o en bicicleta.

Esta problemática se ha venido presentando por cerca de 2 años, y a pesar de las continuas solicitudes de la comunidad parece que aún no tiene una solución.

Larry Hernández, coordinador de Alumbrado Público de Puerto Colombia S. A., explicó que el problema que se está teniendo en la vía es “de hace muchos años atrás”.

Sostuvo que el concesionario anterior tenía incluido un rubro dentro de la estructura tarifaria del peaje ($200) exclusivamente para la iluminación y durante varios años no hubo problema; sin embargo, al terminar la concesión y entregarla a la nueva empresa hicieron modificaciones en los costos.

“No incluyeron ese rubro (de iluminación) ni disminuyeron el valor del peaje, sino que lo aumentaron y ese tema es insostenible”, dijo.

Josefina Villarreal.

Hernández aseguró que desde anteriores administraciones municipales “se han hecho todas las gestiones” con Invías para que “la vía no se apague porque Puerto Colombia no cuenta con los recursos para mantenerlo, en este caso se debe encargar el Gobierno porque es una vía nacional”.

Este medio pudo establecer que son cerca de $70 millones lo que cuesta mantener iluminada la Vía al Mar mensualmente.

El coordinador de Alumbrado Público de Puerto Colombia S. A. también mencionó otro tema “grave” de ese corredor. “En la autopista hay lámparas a punto de caerse, la inversión de esas luminarias se hizo hace más de 10 años y ya hay que cambiarlas, y eso costaría cerca de $8.000 millones”.

Aseguró, además, que –en estos momentos– no sería solo energizar la carretera y pagar el consumo de energía atrasado, sino que también habría que pensar en una modernización de las luminarias.

Cabe recordar que, recientemente, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) indicó a este medio que se están evaluando dos propuestas: la primera es una puesta a punto del alumbrado público convencional y la segunda es una puesta a punto de alumbrado público con tecnología solar.

Cualquiera de las alternativas, de acuerdo con la ANI, se deberá “acoger a las mejores condiciones contractuales y al presupuesto, teniendo en cuenta la adición que se debe realizar al contrato de concesión”.

Según lo expuesto por la entidad, la mejor alternativa para iluminar la vía debe contar con el aval por parte de la interventoría

Cobertura del 90% en el casco urbano

Pese a que el casco urbano de Puerto Colombia tiene cobertura del 90 % en alumbrado público –según dijo Larry Hernández– aún quedan puntos como el sector de Punta Roca, Sabanilla, Villa Campestre, Los Manatíes y el barrio de invasión llamado Villa Caracas en el cerro Cupino.

“No podemos dar un dato exacto de cuánto hace falta por alumbrar porque esto va relacionado con el crecimiento del municipio. Sabemos que varias constructoras están haciendo trabajos urbanísticos y por eso va variando”, dijo.

Aseguró que en 2009, Puerto Colombia tenía instalados 2.092 puntos de iluminación y actualmente tiene instaladas 4.512 luminarias.

“Hemos duplicado el número. La empresa Alumbrado Público de Puerto Colombia S. A. ha hecho modernizaciones de servicio, expansiones y reposiciones de luminarias con una inversión de $9.479 millones, cuyos recursos salen del recaudo del impuesto de alumbrado público”, expuso.

Además, explicó que en Puerto Colombia los valores de inversión se duplican porque la salinidad es alta: “Por esto, el mantenimiento es superior que en otras partes de Colombia, porque ningún otro municipio tiene la cabecera municipal tan pegada al mar; eso influye para que las rutinas de mantenimiento y reposición de luminarias sean más aceleradas”.

También contó, aunque sin mayores detalles, que la empresa es una sociedad de economía mixta, en la cual el municipio tiene una participación del 20 %. El porcentaje restante corresponde a empresas privadas que están en ciudades como Bucaramanga y Cali.

Asimismo, indicó que el contrato comenzó en el 2009 y tiene una vigencia de 240 meses, es decir 20 años.

Las quejas por la prestación del servicio de alumbrado público

Juan Pablo Sáenz, residente de Villa Campestre, aseguró que en su sector algunas luminarias no funcionan por el bajo fluido eléctrico.

“Esto provoca que haya mucha oscuridad, sobre todo en cuadras largas, y esto se presta para robos de delincuentes provenientes de Salgar y La Playa. Es una situación preocupante porque con la ausencia de luz no se ve a la persona que te está atacando”, dijo.

Por su parte, Valentina Solano, quien vive en el casco urbano del municipio, aseguró que pese a que en su sector el alumbrado público funciona, hay otras partes donde hay ausencia.

“Varias zonas de Puerto no tienen luz, yo vivo en una zona que está alumbrada y pavimentada, pero los que no tienen luz son los barrios de bajo estrato y en esos lugares donde no hay luz se prestan para robar, los más afectados son los barrios de invasión”, dijo.

María Paulina Iriarte, quien además se quejó porque en el sector de Pradomar hay un tramo sin luz.

“Es un punto inseguro porque hay muchas curvas y los carros van a altas velocidades, eso puede ocasionar accidentes, también hay muchos peatones en la vía y solo los puedes ver cuando estás muy cerca”, anotó.

La joven aseguró que en más de una ocasión su padre ha tenido que frenar de la nada cuando ve a las personas muy . Además, aseguró que los callejones que conectan la vía principal de Puerto Colombia con el Malecón también están faltos de iluminación. “Como son súper angostos, los carros deben ir lento y he escuchado de personas que son atracadas en ese lugar”.

Josefina Villarreal.
Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.