¿Es recomendable el uso de tapabocas dentro de las viviendas?
Mientras algunos médicos aseguran que es una “medida desesperada”, otros profesionales calificaron que es “efectiva” para evitar contagios.
La preocupación ronda entre las autoridades y la comunidad científica ante la latente posibilidad de que la jornada de protestas en contra de la reforma tributaria desate un “crecimiento desmedido” en el número de contagios por covid-19 en Barranquilla y todo el país.
Teniendo en cuenta este riesgo, el Ministerio de Salud y Protección Social recomendó el uso de elementos de protección y tapabocas dentro de las viviendas en los próximos días “para tratar de reducir el contagio que podamos tener”.
“Hay que tratar en lo posible de mantener el distanciamiento social para proteger la vida, en una situación que se nos va a volver crítica en las próximas semanas”, sostuvo el ministro Fernando Ruiz.
Ante este panorama, EL HERALDO consultó a un grupo de expertos para determinar la conveniencia de este tipo de medidas para contener el número de infectados.
Para el médico epidemiólogo Jorge Luis Acosta, esta recomendación es una “medida desesperada” por parte del Gobierno nacional ante las grandes aglomeraciones que se observaron en varias ciudades del país.
“Si esta medida lo que busca es reducir el riesgo de infección en las casas de las personas que marcharon a sus propias familias sería realmente insuficiente, y debería realizarse con un aislamiento preventivo de la persona”, sostuvo el docente del departamento de Salud Pública de la Universidad del Norte.
“La efectividad de esa sola recomendación es baja”: Jorge Luis Acosta -Médico epidemiólogo

Acosta dijo que era “realmente incomprensible” la posibilidad de clasificar como posible contacto estrecho a todas las personas que marcharon.
“La efectividad de esta sola recomendación es bastante baja, porque sabemos que el uso del tapabocas no es tan eficiente en espacios cerrados, mal ventilados, con muchas personas al tiempo, por más de 8 horas, que es lo que pasa en cada una de nuestras casas”, dijo.
Explicó, además, que “estas marchas se consideran eventos de alto riesgo para el contagio, por lo tanto, posiblemente entre 5 a 15 días estaremos reportando un gran número de nuevos casos positivos como consecuencia de las marchas”.
A su turno, el epidemiólogo Juan Pablo Moreno sostuvo que las personas que participaron en las protestas deben extremar las medidas de autocuidado y estar pendientes a la aparición de síntomas de alerta.
“Hay que realizar una especie de aislamiento obligatorio por cerca de 14 días, que es el tiempo que demora el virus en salir del cuerpo”, dijo.
El experto también indicó que “el uso de tapabocas también es recomendable para aquellas personas que deben salir constantemente a la calle y conviven con personas con comorbilidades y que no han sido vacunadas”.
A su turno, el médico Carlos Alberto Montoya Echeverri expuso que el uso de tapabocas en los hogares es efectivo para evitar el contagio, siempre que se usen adecuadamente.
“También debemos tener un constante lavado de manos, cambio y lavado de prendas al ingresar a la vivienda, mantener el distanciamiento y reportar oportunamente el inicio de síntomas”, indicó el gerente de Auditoría Médica de EMI.
“Hay que realizar un aislamiento por 14 días”: Juan Pablo Moreno - Médico epidemiólogo
En la capital del Atlántico, la ciudadanía se ha mostrado de acuerdo con la utilización del tapabocas dentro de sus viviendas para prevenir contagios por covid-19.
“En casa lo estamos usando porque en esta ola el coronavirus ha venido más agresivo. Por mi casa varias personas han fallecido a causa del virus”, explicó Dalmiro Madero.
Adalberto Álvarez, habitante del barrio Abajo, reconoció que “nosotros no lo usamos tan estrictamente en casa, lo hacemos con rigurosidad cuando estamos en la calle”.
Para Daniel González, el uso del tapabocas se ha constitutido en la “principal arma” para evitar contraer la enfermedad.
“Es muy importante para cuidar a la familia, porque muchos andamos en la calle por trabajo”, sostuvo el hombre.
Mientras que Diomedes Rincón, de 77 años, expuso que “es una forma de protegerme y proteger a los que están a mi alrededor. Esto es algo que va a durar y debemos cuidarnos”.
Por su parte, Jorge Cañate indicó que “es una alternativa para evitar el contagio y proteger a la familia, especialmente a los niños porque no tienen el cuidado de usarlo de forma permanente”.