Estas son las medidas para frenar los contagios por covid en Atlántico
Anoche comenzaron a regir las disposiciones para bajar los índices de positividad y ocupación de las unidades de cuidados intensivos.
Desde este jueves, en Barranquilla y los municipios del Atlántico están vigentes varias medidas para frenar los contagios de covid-19 que comenzaron a subir desde el pasado 8 de marzo, según informaron las autoridades de Salud.
La Alcaldía de Barranquilla se acogió a las medidas dictadas a través de la circular expedida por el Gobierno nacional, para controlar las cifras de contagios y la ocupación de las unidades de cuidados intensivos (uci), que se encuentran con un uso del 85%.
En la ciudad comenzó el toque de queda y la ley seca desde anoche a las 10:00 p. m. y se extenderá hasta el domingo 28 a las 5:00 a. m.
Esta medida se retomará del miércoles 31 de marzo hasta el domingo 4 de abril en el mismo horario mencionado.
Lea aquí: “Superamos dos olas de virus y derrotaremos la tercera”: Pumarejo
Además, habrá pico y cédula desde el jueves 25 de marzo hasta el domingo 4 de abril donde solo se restringe el acceso de personas a lugares privados abiertos al público y a todo tipo de establecimientos y locales comerciales, de acuerdo con el último dígito de su documento de identidad.
Esto quiere decir que los ciudadanos podrán movilizarse en los espacios abiertos, sin restricciones.
Es así como el viernes 26, por ejemplo, podrán ingresar a estos lugares las personas con cédulas terminadas en 2, 4, 6, 8 y 0. El sábado podrán hacerlo las terminadas en 1, 3, 5, 7 y 9, y así sucesivamente durante el tiempo que dure la aplicación de la medida.
Vea también: Ante aumento de casos covid, Personería Distrital pide autocontrol y cuidado
Sin embargo, se exceptúan los hoteles, restaurantes y los parques.
El alcalde Jaime Pumarejo señaló que lo que dicen los estudios y los análisis es que el lugar de mayor propagación es la reunión social, porque allí las personas se relajan.
“Hagamos el último gran esfuerzo, no elijamos quitarnos el tapaboca, hacer fiestas o recibir visitas. Elijamos la vida”, dijo.

En el caso de los municipios del departamento del Atlántico comenzó a regir el toque de queda, por lo que se prohíbe la circulación de los habitantes desde el jueves 25 de marzo hasta el viernes 26, desde las 8:00 p. m. hasta las 5:00 a. m. de cada día.
El sábado 27 y domingo 28 desde las 4:00 p. m. hasta las 5:00 a. m. del día siguiente.
El lunes, martes y miércoles siguiente será desde las 8:00 p. m. hasta las 5:00 a. m..
Mientras que jueves, viernes, sábado y domingo va desde las 4:00 p. m. hasta las 5:00 a. m.
La gobernadora Elsa Noguera señaló que la actividad económica seguirá, pero con restricciones. “Debemos aplazar la vida social para poder tener un Atlántico con vida”, dijo.
Como segunda medida para los municipios está la ley seca, que también comenzó anoche y que va desde las 8:00 p. m. hasta las cinco 5:00 a. m. del lunes 5 de abril.
En Atlántico también habrá pico y cédula desde el jueves 25 de marzo hasta el 4 de abril donde solo podrán salir las personas de acuerdo con el último dígito de su documento de identidad.
Por ejemplo, el viernes 26 podrán hacerlo las terminadas en 2, 4, 6, 8 y 0. El sábado podrán ingresar a los establecimientos de comercio y sitios privados las personas con cédulas terminadas en 1, 2, 3, 5, 7 y 9, y así sucesivamente durante el tiempo que dure la aplicación de la medida.
Esta medida no aplicará en ningún caso para los hoteles, restaurantes y parques.
En el caso de las playas, se restringe el acceso desde las 12:00 de la madrugada del 27 de marzo hasta las 12:00 de la madrugada del lunes 29 de marzo, y desde las 12:00 de la madrugada del primero de abril hasta las cinco 5:00 de la madrugada del lunes 5 de abril.

El Distrito indicó que el aforo para los establecimientos comerciales sigue siendo el 50% de su capacidad total, siempre respetando el distanciamiento físico para evitar aglomeraciones. En cada mesa pueden estar hasta 8 personas de un mismo grupo o núcleo familiar.
En el caso de los bares sí aplica la medida de pico y cédula estipulada, no como en los restaurantes, quienes están exceptuados de la medida. Sin embargo, recomiendan para este tipo de establecimientos hacer reserva previa, con el fin de tener mayor control en términos de aforo.
Por otra parte, los centros comerciales tienen que garantizar el cumplimiento de la medida del pico y cédula, incluso si hay establecimientos gastronómicos en su interior.
En cuanto a la aprobación de pilotos, durante este período se deberá suspender la aprobación de protocolos de bioseguridad de ciertos sectores, como es el caso de los bares, cuyo piloto sigue implementándose en Barranquilla.
Es decir, que por el momento no se seguirán aprobando nuevos protocolos de bares; sin embargo, los establecimientos que ya cuentan con autorización previa sí pueden seguir funcionando con el cumplimiento de las normas de bioseguridad y pico y cédula.
Sobre el uso de las canchas sintéticas, al ser espacios abiertos que permiten la circulación del aire y fomentan hábitos de vida saludable, sí se autorizará el ingreso tanto en las públicas como en las privadas sin tener en cuenta la medida del pico y cédula.
Cabe recordar que únicamente se permitirá el ingreso de las personas que vayan a hacer uso de la cancha y que no podrán asistir acompañantes.
Asimismo, el protocolo de bioseguridad precisa que, una vez finalizado el partido, las personas deberán retirarse del recinto.

Los gremios de Barranquilla y el Atlántico expresaron su respaldo al paquete de medidas adoptadas por el alcalde Jaime Pumarejo para evitar los contagios de la covid-19 y frenar el avance de la tercera ola.
Los dirigentes gremiales de la ciudad no solo apoyaron las nuevas disposiciones, sino que hicieron un llamado a la ciudadanía para que mantengan el autocuidado y eviten las aglomeraciones.
Dina Luz Pardo, directora de Asocentro aseguró que medidas como el toque de queda y la prohibición de reuniones son necesarias para evitar otras más drásticas a futuro, las cuales pueden afectar al comercio y a la ciudadanía.
“Desde el gremio respaldamos esta decisión que redunda en el bien de todos y así evitar un tercer pico con sus consecuencias nefastas para todos”, afirmó.
Por su parte Camacol atlántico señaló que el sector de la construcción respalda las decisiones adoptadas pues “garantizar la vida es lo más importante”.
“Existe un desbalance entre la población que se cuida y la que no. No podemos ignorar que el virus está entre nosotros y actuar de manera irresponsable, sin tener en cuenta que de nuestras acciones depende la salud de los demás. Las cifras de hoy ya tienen nombres de personas muy cercanas y esto podría aumentar. Unirnos por la vida es una causa justa a la que todos le debemos apuntar”, dijo Jorge Segebre Berardinelli, presidente de la junta directiva del gremio.
“Teniendo en cuenta el incremento en las cifras de contagio y el reporte de ocupación de uci, realizamos un fuerte llamado a la comunidad, a cumplir con todas las medidas de bioseguridad como el uso correcto del tapabocas, lavado frecuente de manos y el distanciamiento social, de las cuales se tiene evidencia de su efectividad”, dijo a su vez Yilda Castro, directora ejecutiva de Fenalco Atlántico.
Indicó que el gremio tiene gran interés en realizar el acompañamiento a la Administración Distrital para “apoyar la preservación de la salud pública y empresarial”, con medidas establecidas producto de rigurosos análisis técnicos y seguimientos detallados.
Fenalco recomienda “el uso de toda la fuerza pública que sea requerida” para garantizar el cumplimiento de las medidas de bioseguridad por parte de la ciudadanía.
Para Undeco, las medidas decretadas para Semana Santa permiten el control de la propagación de la covid-19, pero también que se siga desarrollando el comercio.
“Respaldamos estas medidas anteponiendo la protección de las vidas de los ciudadanos sobre las actividades sociales, comerciales, mercantiles”, dijo Carlos Marín, presidente del gremio.