El Heraldo
Las localidades que siguen presentando estos casos son Suroriente, Suroccidente y Metropolitana. Archivo
Atlántico

Embarazo adolescente en Atlántico disminuyó un 10%: Minsalud

La baja, según el ministerio, fue entre las jóvenes de 10 a 14 años y de 15 a 19 años. Para lo corrido 2022 en Barranquilla se reportaron más de 6 mil nacimientos.

Ser madre a cualquier edad es una gran responsabilidad, pero serlo siendo adolescente demanda un reto mayor. Disminuir la tasa de fecundidad en menores de 19 años ha sido una de las grandes apuestas de las instituciones gubernamentales durante los últimos años.

Según el Ministerio de Salud y Protección Social, en términos generales el departamento de Atlántico presentó una disminución superior al 10 % en los embarazos adolescentes entre los 10 a 14 años y de los 15 a 19 para la vigencia de 2020. Pasó de 8.349 embarazos en 2019 a 7.285 en 2020.

Sin embargo, hay municipios del departamento donde las tasas de embarazo joven continúan altas como son: Galapa, Luruaco, Malambo, Palmar De Varela, Ponedera, Sabanalarga y Tubará en los menores de 10 a 14 años. Mientras que en la edad que comprende los 15 a 19 años hay un incremento en  Juan De Acosta, Ponedera, Santo Tomás y Usiacurí.

 

En el reciente informe entregado por el Dane, en lo corrido del año 2022, en Barranquilla fueron reportados 6.617 nacimientos de madres menores de 19 años entre el 1 de enero y el 15 de mayo de 2022.

La Secretaría de Salud distrital afirmó que la cifra va disminuyendo con respecto a los años anteriores de acuerdo a las acciones encaminadas y focalizadas que desarrolla la Alcaldía en alianza con entidades que trabajan en pro de este desafío de la salud.

Por esta razón, el Distrito indicó que ha venido implementando estrategias que permitan la reducción significativa de los embarazos a temprana edad como lo son ‘Hablemos a Calzón Quitao’ y ‘En la Jugada’, en cuatro barrios priorizados de la ciudad: El Bosque, Rebolo, Siete de Abril y La Luz.

 

En este programa se encuentran vinculados 140 jóvenes empoderados para la promoción y fomento de los derechos sexuales y reproductivos, acciones de réplicas en sus comunidades y jornadas de salud.

También está ‘Dilo Frentiao’, un proyecto de articulación con la Fundación Santo Domingo que impacta a más de 120 jóvenes en los barrios San Roque, Centro, Rebolo, La Luz, Chinita, Nieves, Carrizal, Siete de Abril, Santo Domingo-Evaristo Sourdis, Malvinas, Sierrita, El Bosque, Villas de San Pablo, Olivos y La Playa.

Prevención

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) manifestó que se han venido fortaleciendo los programas de prevención  en el país y especialmente en el Atlántico, con el objetivo de que las cifras continúen a la baja a cierre de este año.

La directora del ICBF, Lina Arbeláez, sostuvo que para la prevención del embarazo en la adolescencia es importante intervenir en los determinantes sociales que inciden en que se presente este fenómeno social.

“Es necesario continuar promoviendo la educación integral para la sexualidad dentro y fuera de la escuela, insistir en brindar información no solo a adolescentes y jóvenes, sino también a madres, padres, cuidadores, personas significativas, líderes comunitarios y la institucionalidad”, expuso.

Agregó que se debe “abordar desde el punto de vista científico y técnico todos aquellos imaginarios, mitos y falsas creencias en torno a la vivencia de la sexualidad, que cada día ponen en riesgo la salud, la integralidad y los proyectos de vida de muchos adolescentes y jóvenes”.

Durante el año 2021 y lo que va del 2022, el instituto precisó que se han ejecutado diferentes actividades en el Atlántico a través del programa ‘Tírala Plena’, en los municipios de Santa Lucía, Sabanalarga y Campo de la Cruz.

Esta estrategia ha logrado –dijo la entidad–beneficiar a más de 600 adolescentes a través de la realización de encuentros presenciales encaminados a abordar temas relacionados con la sexualidad, los derechos sexuales y reproductivos, habilidades del siglo XXI, proyectos de vida, entre otros.

 

El ICBF también indicó que cuenta con oferta encaminada a la atención y acompañamiento a mujeres, entre ellas adolescentes, gestantes o lactantes con el programa ‘Familia, Mujer e Infancia’ (FAMI), un servicio de atención que apoya a grupos en el mejoramiento de las relaciones intrafamiliares y el fortalecimiento de vínculos afectivos, para que apoyen el desarrollo de las niñas y los niños desde su gestación.

“Es necesario que se continúen realizando acciones de manera intersectorial encaminadas a la prevención de este flagelo en todo el territorio nacional y principalmente en las zonas con las tasas más altas de embarazo en adolescentes”, puntualizó Arbeláez.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.