
Desde un huevo hasta un computador: así impactaría la reforma tributaria
Lluvia de reacciones cae sobre la propuesta de reforma fiscal que radicó el Gobierno. EL HERALDO le cuenta más detalles del documento.
El día después de la radicación formal de la reforma tributaria fue una cascada de opiniones, la mayoría críticas, del articulado gubernamental que aspira a recaudar $ 23,4 billones.
“Esta es una propuesta que tiene un enorme componente social y entre más sacrifiquemos las fuentes de ingreso serán mejores las posibilidades de hacer política social”, dijo Carrasquilla.
Aunque en la propuesta de “Solidaridad Sostenible” el Gobierno fue enfático en afirmar que no aumentará el IVA a los alimentos que ya lo tienen, sí eliminará la categoría de bienes exentos, por lo cual estos productos pasarían a la categoría de excluidos. Este cambio, de acuerdo con los gremios del agro, sí afectará a los bolsillos de los colombianos.
“Al eliminar esta categoría los insumos para la producción de alimentos como el arroz, la carne, el pollo, los huevos, el cerdo, la leche y el pescado van a tener un sobrecosto que en algunos sectores de la cadena de alimentos será entre el 5 % y el 10 %, valor que lo tendrá que pagar el consumidor”, indicaron los gremios en un comunicado conjunto.
Gonzalo Moreno, presidente ejecutivo de Fenavi, precisó que la modificación de este apartado implicaría que “el consumidor pague un IVA oculto en los costos de producción superior al 5,0 %, aproximadamente $18 por unidad de huevo y $ 338 por kilo de pollo”.
Otra de las propuestas que se conoció en el articulado consiste en que los estratos 4, 5 y 6 comiencen a pagar un IVA de 19 % en los servicios públicos. Esto también aplicaría para el acceso a internet.
“No vemos conveniente que este impuesto se extienda a los servicios públicos domiciliarios, los cuales, como todo el mundo sabe, forman parte de la canasta básica de los colombianos”, dijo Andesco, el gremio de los servicios públicos.
Por su parte, Fenalco, el gremio de los comerciantes, señaló que por el momento que está viviendo el país “no es conveniente”.
“Entendemos que el Gobierno necesita recursos para lograr equilibrio fiscal y financiar los proyectos sociales, pero en principio nos preocupa la magnitud del proyecto presentado y las implicaciones que tendrá para la clase trabajadora y las familias colombianas”, apuntaron los comerciantes.

El presidente Iván Duque anticipó este viernes una crisis de deuda si no se aplica la reforma tributaria en el país. “La política pública fiscal, de la cual dependen todas las demás políticas públicas, va a estar en el reto más grande desde la posguerra de la Segunda Guerra Mundial”, afirmó el jefe de Estado en el lanzamiento de la Red Latinoamericana de Exalumnos de la Escuela de Políticas Públicas McCourt de la Universidad de Georgetown. “Quienes lo hagan bien, responsablemente, y de manera sostenida, pasarán a un estadio exitoso; quienes no lo hagan, quienes se dejen llevar por la demagogia, el populismo, la postergación de enfrentar el problema, van a detonar quizás una crisis de la deuda en países emergentes”, advirtió.
Por ello, señaló, “el reto que nos trae la pandemia es proteger la vida y la salud, pero proteger también el desarrollo económico y social de la misma manera y entendiendo que ahí no hay dilemas”.
Reconoció en este sentido que, aunque el país tuvo una caída del Producto Interno Bruto (PIB) del -6,8, “comparativamente con otros países de la región y del mundo, Colombia logró ir reactivando, también, su economía y la proyección de crecimiento de este año es del 5 % o más”.

Tras una reunión virtual este viernes entre el Centro Democrático y voceros técnicos del Gobierno sobre la reforma tributaria, la colectividad oficialista hizo una serie de planteamientos sobre lo que debe y no debe ir en el proyecto radicado en el Congreso. Lo primero que hizo el uribismo fue manifestar su respaldo a la iniciativa, puntualmente a los apartados sociales. "Apoyamos la urgente política social propuesta, impulsa el ingreso de los colombianos más vulnerables”, dijo el uribismo; sin embargo, el colectivo político sugiere eliminar el IVA a los servicios públicos en todos los estratos.
Por otro lado, la bancada del Partido de la U no mira con buenos ojos, principalmente, temas como el impuesto a las persones y el IVA a los servicios públicos para el estrato 4 y a la gasolina.
La oposición, concretamente el Partido Verde, anunció que planteará ante el Congreso una reforma tributaria alternativa, es decir, un articulado en el que se rescatará parte de lo propuesto por el Ejecutivo, pero se eliminarán asuntos que consideran “abusivos”.
Así lo afirmó la representante a la Cámara Katherine Miranda, quien agregó que el proyecto radicado es regresivo y atenta contra la clase media del país.
“Insisto en que con los impuestos a las iglesias y a las bebidas azucaradas y fortaleciendo el impuesto al carbono, entre otros, podemos recaudar lo que se necesita”, dijo Miranda.

La iniciativa de reforma tributaria pretende crear un nuevo impuesto vehicular, de carácter nacional, que tocará a los colombianos que posean vehículos nuevos y usados, así como motocicletas, salvo las bicicletas y la maquinaria agrícola. Esta propuesta eliminaría el impuesto sobre vehículos vigente desde 1998.
Este gravamen sería pagado desde el próximo 1 de enero de 2022 y el valor estaría regido por el valor comercial del automotor y por su contaminación. “Desde luego un carro viejo le da movilidad a la familia, pero le genera externalidad a toda la ciudad (contaminación)”, dijo el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla. De acuerdo con los cálculos del Gobierno, este impuesto comenzaría a regir para vehículos y motos con un valor base de $ 49,4 millones, a los que se les aplicaría una tarifa de 1,5 %.

De acuerdo con el texto conocido de la reforma tributaria, el Gobierno buscaría aplicar el IVA del 19 % a productos tecnológicos, como los computadores, los celulares y las tabletas, que actualmente son altamente demandados por la virtualidad.
Vale la pena destacar que hoy en día es posible comprar un computador de hasta $ 1,8 millones (50 UVT) porque anteriormente se llegó a este precio como un tope para el cobro del impuesto.
Mismo caso pasa con los celulares y tabletas con precio por debajo de $ 789 (22 UVT). Bajo estos montos, un teléfono gama media de $ 750 mil tendría un costo final de $ 892 mil. “Gravar los computadores y los celulares es gravar la educación virtual, el teletrabajo, la telemedicina, el comercio electrónico. Colombia necesita un favor para reactivar la economía y la digitalización es un paso acertado”, dijo Samuel Hoyos, presidente de Asomóvil.

Como una “fuente de financiación para la infraestructura”, el Gobierno busca otorgarles facultades a las 23 ciudades capitales del país para que puedan instalar peajes dentro de su jurisdicción en las vías que se encuentren a su cargo. Las ciudades capitales podrían instalar estos peajes previa autorización de sus consejos municipales o distritales, “sin que medie un concepto previo del Mintransporte.
En orden con el articulado, los ingresos se destinarán “exclusivamente” para la construcción, mantenimiento y desarrollo de la infraestructura.
El valor de la tarifa sería determinada por la autoridad respectiva y el recaudo estará a cargo de la entidad o de un privado.
“Las tarifas serán diferenciales entre distancias recorridas, características vehiculares y costos de operación”, dice el texto.

La aspiración del Gobierno es establecer una serie de impuestos verdes o de sostenibilidad ambiental y, por ende, entre tantas propuestas destaca el incremento del IVA para el ACPM y la gasolina.
Vale la pena destacar que la gasolina en la actualidad está gravada con un IVA al 5 %. De acuerdo con el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, los embates sobre el precio de la gasolina, ajustados a los mercados internacionales, estarán mitigados por el fondo de mitigación que maneja el Gobierno, los cuales “se volverían un subsidio” por lo cual no se esperarían impactos al bolsillo del consumidor final.
Según lo propuesto en el articulado, la gasolina y el ACPM también tendrían una sobretasa. Para el caso de la gasolina rondaría entre $ 940 a $ 1.200 por galón, mientras que para el ACPM será de $ 301 por galón.

La propuesta gubernamental de reforma fiscal también prevé recaudar IVA en dos servicios que se han vuelto esenciales para los tiempos que corren. El primero de ellos serán los servicios postales y de mensajería, los cuales serían gravados con un IVA del 19 %, lo que podría afectar el precio final al colombiano que desea pagar por el traslado de una mercancía. Este impuesto comenzaría a regir desde el próximo 1 de enero de 2022. Igualmente, el Gobierno prevé gravar con el 19 % los servicios funerarios, una “pieza de humor negro”, para José Daniel López, representante a la Cámara por Bogotá.
La compra y venta de divisas, las comisiones por la utilización de tarjetas de crédito y débito, así como los servicios de cloud computing y de hosting, también pasarían a ser gravados con el 19 %.