Compartir:

Aunque los rellenos de tierra, escombros y basuras forman montañas en la zona conocida como lote de Mallorquín, en la secretaría de Control Urbano y Espacio Público de la Alcaldía de Barranquilla no hay ningún proceso en estos momentos contra las personas que se dedican a saturar este cuerpo de agua para facilitar construcciones.

Henry Cáceres, secretario de Control Urbano y Espacio Público del Distrito, explicó que el lunes realizaron un recorrido por el sector con el fin de verificar las áreas y buscar una solución a fondo.

El funcionario aseguró que en horas de la tarde de ayer se reunieron con representantes de la Dimar, Secretaría General, Barranquilla Verde y la Agencia Distrital de Infraestructura (ADI) con el fin de establecer las competencias y tomar las acciones tendientes a buscar una solución a este problema.

En ese orden de ideas, explicó Cáceres, los asistentes a la reunión concluyeron que las ocupaciones que se vienen realizando sobre la parte baja de la ciénaga de Mallorquín corresponden a unas ocupaciones que han sido caracterizadas de tres maneras y que al final de todo implica un trabajo tanto de entes distritales como nacionales debido a la calidad de los terrenos o inmuebles.

'Esas tres formas son de fácil recuperación, difícil recuperación y media recuperación', explicó el funcionario.

De igual forma acordaron que las primeras intervenciones se van a realizar sobre cuatro informes técnicos que género o fue producto de la imagen del año 2013.

Precisamente hace cuatro años EL HERALDO publicó unas fotografías aéreas que muestran la dramática disminución de la superficie de la ciénaga de Mallorquín y en las mismas se puede apreciar la división de predios en sus aguas y la manera en que los habitantes le han 'robado terreno con rellenos'.

Jornada de limpieza

En la reunión de ayer también acordaron, dentro de las medidas a tomar por parte de la administración distrital, la realización de una jornada de limpieza para el próximo 20 de octubre, en el cual van a participar todas las dependencias de la Alcaldía, pero lideradas por la secretaría de Control Urbano y Espacio Público y por Barranquilla Verde, con el fin de 'restablecer la barrera marina por acumulación de residuos sólidos y basuras'.

Previo a esta jornada, las autoridades acordaron realizar para el 6 octubre una visita de campo, en la que un equipo interinstitucional (entre los que se encuentran Barranquilla Verde, Triple A, la secretaría General, y la Agencia Distrital de Infraestructura, Adi) revisará el tratamiento que está teniendo el arroyo León y el manejo de los residuos sólidos que tienen este tratamiento de aguas, con el fin de evitar que sigan llegando a la ciénaga de Mallorquín todas las basuras que 'vienen proveniente de Lagos de Caujaral, de la zona suroccidente y de La Playa'.

'El compromiso por parte de la administración distrital es establecer las competencias por las invasiones en La Cangrejera con el fin de establecer si es una zona rural o urbana', dijo Cáceres al tiempo que indicó que con la Alcaldía de la localidad establecerán la veracidad y validez de los permisos que aporta la gente en el tema de las ocupaciones que han hecho sobre la ciénaga como tal y los rellenos que han generado dentro desocupación.

Bien público

Este ecosistema es un bien público. Sus orillas han sido invadidas por particulares y sus especies están muriendo.

Un diagnóstico dado a conocer por el Instituto de Investigaciones Marítimas y Costeras (Invemar) en 2005, advertía sobre el 'alto grado de deterioro ambiental', debido a los sedimentos que este ecosistema recibe del río Magdalena y de sus arroyos afluentes.

'Como resultado, en la zona, donde se concentra la mayor extensión de manglares en el Departamento se han generado condiciones extremas, como largos periodos de sequía, alta evaporación, escaso intercambio de agua dulce y marina, y altas concentraciones de salinidad', concluía entonces el informe.