El Heraldo
El avistamiento del tití cabeciblanco es una de las actividades ecoturísticas de Los Límites, en Luruaco.
Atlántico

Atlántico, un destino para disfrutar del ecoturismo

EL HERALDO hizo un recorrido por algunos atractivos turísticos. Se espera un aumento en la demanda debido a las vacaciones.

La oferta turística que ofrece el departamento del Atlántico es amplia.

Su diversidad cultural, fauna y flora hacen de este territorio el destino ideal para disfrutar de un plan con familiares o amigos durante la temporada de vacaciones. 

Una de las grandes apuestas en este sector es el ecoturismo, una práctica en la que los atlanticenses y visitantes pueden realizar actividades como senderismo, avistamiento de aves, ciclomontañismo y disfrutar de piscinas naturales que se encuentran en los diferentes municipios.

Identificar las virtudes del territorio para que los demás puedan conocerlas y llegar a él aumenta la demanda turística y con ello poder llegar a mejorar las condiciones de vida de quienes se benefician con estas actividades. 

Proyecciones

Según lo expresado por la Secretaría de Desarrollo Económico del Atlántico, la proyección para este año es lograr un crecimiento significativo en el número de turistas que visitan el departamento.  

Durante la Semana Santa de este año, la dependencia realizó una medición con la que pudo determinar que las personas que visitan con mayor frecuencia el Atlántico provienen de Estados Unidos y Europa, así como de otros departamentos. El motivo de su estancia fue encontrar experiencias de recreación y ocio, así como la práctica de deportes náuticos.

“Para locales y extranjeros, la invitación es que vengan al departamento del Atlántico. Tenemos todas las experiencias y por eso los invitamos a visitar nuestros municipios, cada uno tiene características que los hacen especiales e inolvidables; solo necesitan tener las ganas de conocerlo, salir el fin de semana y seguramente encontrarán cosas que solo se viven en un territorio como este”, expuso Miguel Vergara, secretario departamental de Desarrollo Económico.

Agregó que desde ya se preparan para la temporada de fin de año, en la cual esperan un “crecimiento significativo” en el número de visitantes. “Para esa fecha tendremos proyectos como el ordenamiento de las playas del Country y Sabanilla listas, tendremos mucho más avanzado el mercado Sazón Atlántico en Puerto Colombia y estaremos también en un crecimiento significativo de visitantes”.

Destacó, además, que para brindar una experiencia grata, el personal que trabaja en los distintos ecohoteles de la subregión costera se encuentran recibiendo capacitaciones para la atención al cliente, entre otros aspectos. 

Además, puso de presente que la parada del Mundial de Kitesurf, que se cumplió de 2 al 6 de marzo, generó un flujo de turistas y visitantes cercano a las 20 mil personas, que llegaron hasta Salinas del Rey, en el municipio de Juan de Acosta, para disfrutar de las competencias y de la gastronomía, entre otras experiencias.

Hospedajes

 Los ecohoteles son algunas de las opciones para los turistas que deseen hospedarse y conocer más sobre el Atlántico. 

Uno de los más reconocidos es Ankua, ubicado a cinco minutos de Usiacurí y que cuenta con 15 hectáreas en las que niños y jóvenes podrán realizar actividades como cabalgatas, ciclomontañismo, alimentar cerdos, ordeñar vacas, pintar y consumir alimentos orgánicos que son producidos en el ecohotel. 

“Nosotros no compramos nada por fuera, todos nuestros productos son 100 % naturales y se producen gracias a la alianza que tenemos con campesinos del municipio. Esperamos que para esta temporada sean más las personas que se animen a conocer nuestras instalaciones que cuentan con paneles solares, vista al amanecer y atardecer y todas las comodidades para vivir una experiencia inolvidable”, expresó Jonathan Mendoza, administrador del ecohotel.

Parque Isla Salamanca

Un paraíso. Así es como denominan la riqueza natural que protege el Vía Parque Isla Salamanca, una reserva que alberga 275 especies de aves –de las 1.953 que hay en el país–, que llegan en busca de alimento para subsistir.

La isla se encuentra ubicada a 10 minutos de la ciudad de Barranquilla y cuenta con una extensión de 56.200 hectáreas, consolidándose como un área protegida en la que se vela por el ecosistema de manglar en el que se encuentran especies de flora y fauna de vital importancia para el equilibrio natural de la Costa Caribe.

En esta isla se pueden realizar recorridos en bote, avistamiento de aves, pesca deportiva, entre otras. 

El manglar de Salamanca es considerado como el de mayor extensión y mejor conservación en toda la región, puesto que disminuye el impacto de fenómenos naturales como tormentas y huracanes.

Además produce abastecimiento de recursos hidrobiológicos que son cruciales para las comunidades aledañas al área protegida.

Chorro de San Luis

El Chorro de San Luis es una buena alternativa para quienes deseen darse un chapuzón en aguas minerales.

Está ubicado en el corregimiento Corral de San Luis, jurisdicción de Tubará, y se puede llegar por carretera, desde Barranquilla, en 20 minutos, incluyendo una caminata de 5 minutos hasta el chorro. 

Se recomienda que sea visitado al inicio de la temporada invernal, ya que se aprecia mejor la fuerza del agua.

La cabecera municipal es Tubará, donde además de esta actividad los turistas podrán conocer la piedra pintada, un sitio sagrado para los indígenas Mokaná, que está ubicada a 52 minutos en automóvil desde Barranquilla.

Para llegar a ella se debe realizar una caminata de 30 minutos desde la carretera principal que está entre los corregimientos de El Morro y Juaruco.

Este lugar es uno de sus principales atractivos turísticos, ya que cuenta con un significado histórico y ancestral al ser considerado por esta etnia como “una biblia tallada y un libro sagrado”, que les permite –a quienes la visitan– conectar con sus raíces.

Ciénaga de Tocagua

Este atractivo turístico se encuentra en la carretera Cordialidad a la altura del municipio de Luruaco.

Ese es el lugar de encuentro para una aventura llena de relacionamiento e inmersión en la naturaleza. 

La ciénaga de Tocagua se encuentra ubicada a 15 minutos de la cabecera municipal, en el corregimiento San Juan de Tocagua; desde Barranquilla el recorrido es de una hora y cincuenta minutos apróximadamente.

En este lugar se pueden realizar actividades como paseo en bote, senderismo, observación de aves, pesca deportiva, entre otras.  

Es importante conocer los elementos que no pueden faltar en tu bolso al momento de visitar la ciénaga, como lo son protector solar, gorra, elementos de bioseguridad, repelente para insectos, agua, ropa cómoda, tenis con agarre para terrenos densos y lo que considere necesario para la experiencia.

En el corregimiento de Los Límites también se pueden realizar actividades de agroturismo en el que podrán conocer más sobre los saberes ecológicos ancestrales de la zona y avistar el tití cabeciblanco

Instalaciones del ecohotel Ankua en Usiacurí y “La Piedra Pintada’, uno de los atractivos de Tubará.
Reserva de Luriza
Entrada a la reserva natural de Luriza.

Solo se necesitan $4.700 para llegar en servicio de transporte público hasta el municipio de Usiacurí, donde se encuentra una de las reservas naturales más importantes del Atlántico: Luriza

El ecoturismo es uno de los fuertes que tiene este municipio gracias a este espacio que está a 6 kilómetros del casco urbano y donde se pueden realizar actividades de senderismo, avistamiento de aves, conectar con la naturaleza y disfrutar de la fauna y flora silvestre que hay en toda su extensión. 

Algunos de los senderos que hay en esta reserva son Sanaguare, con 200 metros de extensión y es recomendable para jóvenes y adultos; Arroyo Oscuro, con 250 metros en la parte plana; Pueblo Viejo, que tiene 4 kilómetros y es el más extenso.

El Pital es el que se encuentra en mejor estado y tiene 300 metros. 

En esta reserva los turistas también podrán visitar los pozos de agua mineromedicinal como lo son Los Mellos, El Higuerón y El Chorrito.

Estos son protegidos por los miembros de la Fundación de Responsabilidad Ambiental Balnearios de Usiacurí y deben visitarse en compañía de un guía.

Luriza es el hábitat de 138 especies de aves, 19 ejemplares de anfibios, 44 de reptiles y 43 de mamíferos, entre los que se destaca el mono cotudo y el tití cabeciblanco.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.