Compartir:

La comunidad médica se encuentra en alerta ante el constante crecimiento de la curva de contagio en el Atlántico, al punto que este departamento se considera como uno de los focos de la pandemia en el país al acumular 25.788 casos –que corresponden al 23,5% del total nacional (109.505)– y 1.336 decesos, así como 8.473 recuperados.

Dicha alarma se ha incrementado debido a que, en tan solo tres días del mes de julio, se han reportado 2.426 nuevos contagios (1.345 en Barranquilla y 1.081 en los municipios) y 187 fallecimientos (132 en el Distrito y 55 en el resto del Atlántico) a causa de esta enfermedad.

Para la médica intensivista y epidemióloga Nelly Beltrán López, el panorama es preocupante debido a que la tasa de letalidad por COVID-19 en el Distrito de Barranquilla (5,63%) y el Atlántico (4,5%) supera el promedio nacional (3,43%).

La profesional médica sostuvo que la situación puede empeorar en cualquier momento, teniendo en cuenta que más de 100 pacientes están internados en cuidados intensivos por esta enfermedad, sin contar a los enfermos con otras patologías que también están internados en UCI.

'Si tan solo el 3% de los más de 14 mil pacientes que están en casa llega a complicarse, los casos severos aumentarían a cerca de 420 y no existirían camas para poder atenderlos', especificó.

A su turno, el epidemiólogo Juan Pablo Moreno dijo que el comportamiento al alza de la curva en el Atlántico se encuentra relacionado con la mayor detección de casos positivos a través de pruebas y no descartó que se presenten varios picos.

'Es muy probable que estemos llegando al punto máximo. Después de eso, empezará a bajar la curva y se pueden presentar otros picos debido a nuevos brotes por la llegada de personas de otras zonas donde la infección no está controlada o rebrotes dentro del departamento', sostuvo el especialista.

Moreno indicó, además, que la cuarentena ha ayudado a ralentizar la propagación del virus debido a que no se ha podido realizar un cerco epidemiológico efectivo en la ciudad. Lo anterior, por la poca adherencia que han tenido muchas personas a las medidas de mitigación.

Por su parte, el PhD en enfermedades infecciosas Diego Viasus expuso que, de acuerdo con los reportes de instituciones internacionales, se espera que el número de casos continúe aumentando si se mantienen las medidas o el escenario actual de contagio.

Viasus también explicó que es 'muy difícil' establecer en qué momento se llegará al número mayor de casos. Así como, refirió que en otros países se ha dado de acuerdo con distintas circunstancias.

Empero, el profesor del departamento de Medicina de la Universidad del Norte fue enfático al sostener que todas las ciudades colombianas manejan tasas de contagios diferentes.

Asimismo, Viasus destacó que el número de casos se mantuvo relativamente estable durante la cuarentena estricta, pero con la flexibilización se ha visto un aumento progresivo de contagios que ha llevado a la congestión de los servicios de salud en algunas ciudades del país.