
Atlántico recibe 62 hectáreas de bosque seco tropical
Se trata de un novedoso plan de compensación ambiental que entregan constructoras a la CRA. Se protegerán más de 200 especies de fauna.
Son 89 especies de flora, 86 de aves, 18 de mamíferos, 45 de anfibios y 151 de reptiles las que se protegerán en las 62 hectáreas de bosque seco tropical que recibe el Atlántico a través de un plan de compensación ambiental.
La CRA recibirá por parte de los desarrolladores del proyecto Alameda del Río liderado por la constructora Amarilo las hectáreas que harán parte de la reserva forestal protectora El Palomar, ubicada en Piojó.
Los detalles de este proceso de compensación en alianza con la autoridad ambiental del Atlántico, serán presentados este 23 de junio, a partir de las 7:30 a.m. en la galería de ventas del macroproyecto Alameda del Río.
Sobre la iniciativa, el director de la CRA, Jesús León Insignares, explicó que se trata de plan de compensación que se sale de los esquemas tradicionales, que va más allá de la siembra de árboles que normalmente se realiza y que al mismo tiempo le apuesta a la recuperación de un ecosistema que se encuentra en riesgo.
“El propósito es generar un impacto ambiental mayor y brindar más beneficios a la región y al país en el marco de la estrategia de compensaciones implementadas por la CRA desde el año 2014, apoyando el cumplimiento de metas regionales y nacionales de conservación”, señaló León Insignares.
Entretanto, el presidente de la constructora Amarilo, Roberto Moreno, contó que plan requirió una inversión de $3.300 millones de pesos realizada en conjunto por Amarilo, Constructora Bolívar, Prodesa, Constructora Colpatria y Conaco.
La constructora a su vez apoyó las actividades de saneamiento predial de la reserva forestal protectora regional El Palomar.
“Este tipo de acciones hacen parte de la implementación de la guía y el portafolio de compensaciones que elaboró la entidad, a través del cual se articulan acciones para apoyar el fortalecimiento de las áreas protegidas, incrementan las áreas de restauración priorizadas en el Plan Nacional de Restauración y se apoya el mejoramiento de la conectividad ecológica regional como mecanismo de adaptación al cambio climático”, agregó el director de la CRA.
El funcionario invitó a todas las empresas del departamento del Atlántico para que se articulen con la Corporación. “Somos una entidad de puertas abiertas para trabajar de la mano, para brindarles apoyo técnico y asesoría para producir conservando y conservar produciendo”.
Cabe destacar que a nivel económico y cultural, la comunidad aledaña a la reserva hace uso responsable de productos secundarios del bosque como fibras, resinas, flores, frutos, entre otros, que tienen beneficios comerciales para fabricar instrumentos musicales, calzado y alimentos.