Atlántico

6.184 familias en Atlántico dejan el fogón de leña y las pimpinas de gas

‘Gas natural para la gente’ es el proyecto que la Gobernación ejecuta en alianza con Gases del Caribe para llevar el servicio a los municipios.

Cocinar en leña diariamente o en el mejor de los casos en estufas eléctricas que funcionan con pimpinas de gas dejará de ser el inconveniente de muchos hogares en el departamento del Atlántico gracias a un proyecto que desarrolla la Gobernación conjuntamente con la empresa Gases del Caribe.

Y es que algunas de las viviendas de los municipios del departamento aún no cuentan  con todos los servicios públicos, como sí ocurre en las ciudades capitales. En el caso de Sabanalarga, por ejemplo, con el pasar del tiempo han ido adquiriendo el servicio de energía y de agua potable, pero aún no cuenta en toda su extensión con el de gas natural.

Los residentes de Villa Alejo, un barrio que se construyó hace siete años en Sabanalarga, es uno de los que actualmente no cuenta con el servicio de gas natural, por lo que desde hace algunos meses vienen solicitando la instalación de las redes para mejorar sus condiciones de vida.

En ese sector del municipio, cocinar es un verdadero golpe para el bolsillo, puesto que utilizan estufas  eléctricas para preparar los alimentos; antes utilizaban pimpinas o pipetas de gas, las cuales –según los usuarios– no tiene una duración extensa y su costo es alto.

Ángel Castro, habitante del barrio, contó que comprar las pipetas durante este tiempo le ha resultado “tedioso”, pues para poder adquirirlas le tocaba llegar hasta la Cordialidad y no siempre encontraba, por lo que tenían que trasladarse hasta otro municipio.

“Empezamos con la estufa eléctrica cuando normalizaron el servicio de energía; entonces, compramos una pipeta de gas y es lo que estamos usando hasta ahora para cocinar. Al principio teníamos que desplazarnos hasta la Cordialidad para comprarla. Al ver la necesidad, los tenderos están expendiéndolas y también los tanques de gas”, dijo Castro.

Sin embargo, a pesar de que en el barrio se ha facilitado la compra del servicio y cuentan con el recurso de las estufas, otro habitante comentó que le sale “muy costoso” adquirir  las pipetas y, además, se presentan algunos inconvenientes al momento de cocinar.

“Lo difícil es cuando uno está cocinando, por ejemplo, el desayuno y se acababa el gas, ahí queda sin terminar la comida y nos toca correr para conseguir la pipeta. Evitamos hacer comidas que duren mucho para la preparación porque se consume rápido el gas y toca volver a comprar pipetas”, expresó Giovanni Blaschke, habitante de Villa Alejo.

En algunos corregimientos, cuando se acaba el gas las familias acuden a los fogones con leña, una práctica que afecta la salud de las personas por la inhalación del humo.

Sobre el proyecto
Una mujer cocina en estufa eléctrica con pipeta de gas. John Robledo

Pero esa situación que se presenta en el barrio Villa Alejo en Sabanalarga, y que viven los habitantes de otros municipios y zonas rurales del Atlántico, está llegando a su fin, pues la Gobernación dio a conocer que llegarán nuevas conexiones de gas natural domiciliario a 10 municipios y 15 corregimientos. Se trata del proyecto ‘Gas Natural para la Gente’, aprobado por la Asamblea Departamental en julio pasado.

En Villa Alejo ya se están realizando las instalaciones de las tuberías que llevarán el gas natural a las viviendas, un hecho que la comunidad considera un gran logro, ya que podrán mejorar su calidad de vida gracias a ese proyecto.

“La comunidad está súper alegre, es un servicio muy esperado. Con esto se va a satisfacer una necesidad que teníamos desde hace años. Acá hay gente de escasos recursos y era difícil la adquisición de ese servicio y de las pipetas de gas constantemente”, manifestó Ángel Castro.

Gracias a un convenio entre la administración departamental y la empresa Gases del Caribe, serán más de 24 mil atlanticenses, de estrato 1 y 2, los que tendrán acceso al servicio de gas natural domiciliario.

Las más de 6.184 familias que residen en las cabeceras municipales y zonas rurales de Sabanalarga, Galapa, Baranoa, Palmar de Varela, Soledad, Manatí, Malambo, Santa Lucía, Juan de Acosta y Tubará, tendrán un ahorro significativo en las facturas del servicio, así como mayor comodidad y seguridad en sus hogares.

La gobernadora Elsa Noguera indicó que con el proyecto se busca “pasar de tener una cobertura del 90 al 96%, permitiéndole a esos hogares, que hoy no tienen acceso al gas, que puedan disponer de un mecanismo eficiente para cocinar, que es seguro, es amigable con el medio ambiente, y sobretodo que cuida la salud recordemos que la leña afecta mucho los pulmones y por eso nos han pedido ese servicio”.

La inversión para dicho proyecto es de 7.504 millones de pesos provenientes del Sistema General de Regalías, que contribuyen a subsidiar los costos del cargo por conexión y la instalación interna de cada familia para facilitar el acceso al servicio, mientras que Gases del Caribe dispuso las redes.

“Nos complace saber que vamos a llevar a las zonas más apartadas que son precisamente las que no tienen el servicio de gas domiciliario. El objetivo de la Administración Departamental es lograr que un total de 6.300 viviendas estén conectadas a la red de gas natural”, agregó la mandataria.

Por su parte, el gerente de Gases del Caribe, Ramón Dávila, indicó que “la llegada de nuestro servicio a estas comunidades dará un impulso significativo para su desarrollo y el bienestar de sus pobladores”, dijo Ramón Dávila, gerente de Gases del Caribe.

Los trabajos de instalación iniciaron en el corregimiento de Sibarco en Barano y durante los próximos 18 meses se espera completar la ejecución total de las inversiones en todo el departamento.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.