En el marco de su estrategia contra la defraudación de fluidos, la empresa Air-e reportó la detección de diez irregularidades eléctricas en el conjunto residencial Balcones de Villa Campestre, ubicado en inmediaciones de la Transversal 38 #23 - 200, en jurisdicción de Puerto Colombia.
Durante la inspección técnica realizada en este condominio, los funcionarios de la empresa encontraron siete medidores manipulados, dos con líneas directas en bornera y uno con el display dañado, lo que impedía realizar la lectura correcta del consumo eléctrico para su respectiva facturación.
Leer más: Enjambre de abejas retrasó una hora despegue de un avión en el aeropuerto Ernesto Cortissoz
A la par de esta intervención, en Barranquilla, Air-e detectó otras anomalías. En la carrera 6 con calle 89, barrio Santo Domingo de Guzmán, se encontró un estadero con servicio directo sin medidor.
Asimismo, en el barrio El Prado, una casa de eventos estaba conectada de forma irregular a la red eléctrica, sin dispositivo de medición, lo que evidencia un intento por evadir el pago real del servicio.
Casos similares en otros departamentos
Los operativos también se extendieron a los departamentos de Magdalena y La Guajira, donde la compañía identificó conexiones irregulares en varios sectores comerciales y residenciales.
En Santa Marta, específicamente en el barrio La Bolivariana, se detectó un medidor manipulado en una residencia estudiantil. Mientras que en el sector de Mamatoco, en un reconocido estadero, los técnicos hallaron líneas directas instaladas por fuera del medidor.
En el municipio de Ciénaga, Air-e descubrió un medidor electrónico alterado en el interior de un restaurante-bar del barrio La Central.
Por su parte, en Manaure, una pescadería se encontraba conectada a la red sin registro en el sistema comercial, en lo que se conoce como una conexión “pirata”.
Además, en una IPS del sector Centro también se reportó un servicio directo irregular, aunque sí contaba con medidor instalado.
Desde la empresa Air-e se reiteró el compromiso con la legalidad en el uso del servicio y se recordó que estas prácticas fraudulentas no solo afectan la calidad del suministro eléctrico, sino que representan un riesgo para la seguridad de las personas y de las comunidades.