La sala Mallorquín se convirtió en el epicentro de la sostenibilidad en el primer día del Foro de Desarrollo Local de la Ocde. En este espacio, se llevó a cabo el magno evento ‘Caribe Vivo Biodiverso’, el cual reunió a más de 10 líderes locales, regionales e internacionales que conversaron acerca de los retos y las bases para consolidar el ecoturismo, una economía azul, y la preservación de ecosistemas en el Caribe.
Este encuentro hace parte de la estrategia que la Región Administrativa y de Planificación (RAP) lanzó en la COP16, la cual también lleva el nombre ‘Caribe Vivo Biodiverso’, una apuesta construida por las ocho gobernaciones que conforman el territorio Caribe para conservar los ecosistemas.
Le puede interesar: Rumbo a la COP 30: ciudades latinoamericanas trazan un nuevo camino climático desde la Ocde
En conversación con EL HERALDO, Jesús Pérez, gerente de la RAP, indicó que, tras los tres conversatorios, el principal desafío para poder propulsar el desarrollo local desde la sostenibilidad reposa en la coordinación, gobernanza y articulación con las entidades.
“Los gobernadores han sido muy claros en el mandato que le han dado a nuestro equipo: entender que esto lo podemos lograr con alianzas sólidas y estratégicas. Y eso es precisamente lo que estamos haciendo e impulsando. Hay que fortalecerlo porque siempre quedarán cosas por mejorar”, indicó.
Con estos aportes, anunció Pérez, la Universidad del Norte se encargará de sistematizarlos, y en unas semanas, entregarán una relatoría que servirá de insumos técnicos para llevar a cabo el proyecto.
“La discusión que se dio hoy, va a nutrir la posibilidad de presentar proyectos que generen oportunidades económicas para nuestra gente y que, a la vez, protejan la biodiversidad. Todo esto enmarcado en esa gran hoja de ruta que ha plasmado la RAP Caribe junto a sus aliados estratégicos”, agregó.
Por su lado, el gobernador del Atlántico y presidente de la RAP, Eduardo Verano, indicó, durante su intervención del evento, que el Caribe colombiano tiene un alto potencial biodiverso que funciona para fortalecer tanto el cuidado del medio ambiente como la economía.
“¿Qué tenemos nosotros? Lo que tenemos es un potencial gigantesco, sobre todo en materia de ecosistemas. Podríamos, por ejemplo, desarrollar un turismo de naturaleza a lo largo de nuestro territorio. (...) La RAP podría, junto con nuestras corporaciones ambientales, identificar proyectos de generación de empleo basados en nuestros ecosistemas”, expresó.
Prosperidad ecológica
Tal como se mencionó, el evento estuvo dividido en tres paneles: el primero se basó en el turismo de naturaleza, en donde se expresó el énfasis de vigorizar este sector de la mano con la comunidad, teniendo en cuenta que el turismo en el Caribe está generando 500.000 empleos directos e indirectos.
Cabe recalcar que estuvo moderado por el director de la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA), Jesús León Insignares, y participaron como panelistas Sara Daza, Primera Gestora Social de La Guajira; Manuel Fernández, presidente de Cámara de Comercio de Barranquilla, y Andrea Piña, presidenta de la Cámara de Comercio de Cartagena.
Lea también: Barranquilla, ejemplo de desarrollo local en foro internacional de la Ocde
A esta sesión la precedió la discusión sobre economía azul, la cual parte desde el ideal de que además de conservar los recursos naturales del océano y zonas costeras, con su protección se pueden generar oportunidades económicas y de empleo.
En este panel participaron Fabio Arjona, quien es el director de Conservación Internacional Colombia; Lucy García, gobernadora de Sucre; Capitán Francisco Arias, director de Invemar, y Alicia Montalvo, gerente de Acción Climática y Biodiversidad Positiva en el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).
Por último, en el panel preservación de ecosistemas, en donde se concluyó que para poder preservar los ecosistemas y generar ingresos, es necesario que, desde las instituciones, se impulsen negocios verdes y soluciones basadas en la naturaleza.
Este último foro contó con el gobernador del Atlántico y presidente de la RAP, Eduardo Verano; Angélica Villalba, secretaria de Desarrollo Económico de la Gobernación de Bolívar; Adriana García, directora de la Corporación Autónoma Regional del Cesar y quien moderó este panel, y Dolores Barrientos, directora para Colombia del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.