La integración de la inteligencia artificial en los gobiernos locales representa un verdadero desafío. Por este motivo, durante el Foro Local de la Ocde, que se adelanta en Barranquilla desde este miércoles, diferentes expertos y profesionales de las nuevas tecnologías a nivel nacional e internacional conversaron sobre los usos que puede tener este tipo de modelos tecnológicos para fortalecer los servicios públicos e institucionales.
En primer lugar, Reynaldo Villarreal, CEO del Centro de Excelencia en Inteligencia Artificial y Robótica de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla - Audacia, mencionó que la academia viene desarrollando esquemas para aportar al desarrollo del departamento y la ciudad de Barranquilla.
“Tenemos profesionales que se están formando en sus instalaciones y el sector productivo, gobierno, la sociedad, para que se acerquen y puedan tener un entendimiento de lo que es la inteligencia artificial y cómo puede mejorar el estilo de vida del mundo. Es interesante que la OCDE se enfoque en mostrar que la inteligencia artificial, lo que es la automatización, porque al final es una tecnología que hace surgir la economía y no que la hace disminuir como muchos piensan”, dijo.
En ese sentido, mencionó que Audacia ya ha implementado 300 productos de tecnología e inteligencia artificial a nivel local en la región Caribe.
“El sector más productivo ha sido el de la salud, que es donde más hemos venido implementando la inteligencia artificial con actualmente 8 proyectos en clínicas del departamento, a su vez, estamos alcanzando otros sectores como el turismo y la educación”, comentó.
De esta manera, Dell Gines, Chief Innovation Center International, precisó una hoja de ruta para la implementación de inteligencia artificial en los gobiernos locales.
“Tenemos que trabajar en cuatro pilares, uno de esos es ayudar a los gobiernos desde el sector privado para que implementen la IA en su prácticas y así generar mayor eficiencia, así como también fortalecer sus servicios para el público de esta forma. Mientras que también es necesario establecer un plan a largo plazo que genere predicciones sobre el impacto de la inteligencia artificial en las sociedades locales”, aseguró.
Por su parte, Juan Ignacio Stark, Tech Transfer Lead, National Center of Artificial Intelligence of Chile (CENIA) dio a conocer algunos casos exitosos de implementación de IA que pueden tener impacto en los gobiernos locales como el del Atlántico.
“Los municipios y organismos públicos enfrentan limitaciones para monitorear en tiempo real eventos delictivos o conductas anómalas en espacios urbanos debido a la alta carga de cámaras y recursos limitados, por lo que con la IA implementamos un sistema de vídeo analítica en tiempo real que detecta eventos generando alertas personalizadas, un modelo que puede funcionar en cualquier territorio y automatizar la vigilancia”, dijo.