Durante el evento ‘Caribe Vivo Biodiverso’, llevado a cabo en el Foro de la Ocde, Alicia Montalvo —gerente de Acción Climática y Biodiversidad Positiva de CAF (Banco de Desarrollo de de América Latina y el Caribe)—, anunció que la entidad tiene intenciones de trabajar con la Región Administrativa y de Planificación Caribe (RAP) para fortalecer la economía azul en la región.
“Estamos en conversaciones iniciales, pero es una intención muy firme. Lo que queremos es trabajar con la RAP para que parte de estos recursos de los que disponemos se pueda dedicar a un proyecto con visión regional”, dijo Alicia Montalvo a EL HERALDO.
Le puede interesar: RAP Caribe comienza a construir el camino para impulsar el desarrollo sostenible en las regiones
“Con esto, se mejora la vida de las personas, se evitan los impactos del cambio climático, pero también se crean oportunidades en turismo de naturaleza, en pesca artesanal, en acuicultura. Es decir, se trata de generar oportunidades de crecimiento económico y de empleo”, explicó.
La economía azul es un modelo que parte desde el ideal de que además de conservar los recursos naturales del océano y zonas costeras, con su protección se pueden generar oportunidades económicas y de empleo.
Dentro del panel ‘Caribe Vivo Biodiverso’, la gerente participó en la sesión ‘Economía Azul’, en el cual también fueron expositores Fabio Arjona, quien es el director de Conservación Internacional Colombia; Lucy García, gobernadora de Sucre, y Capitán Francisco Arias, director de Invemar.
Además: Barranquilla, ejemplo de desarrollo local en foro internacional de la Ocde
“Queremos promover acciones a nivel del Caribe, y creo que la determinación que muestra la gobernadora es muy emocionante, porque nos hace pensar que uno de los principales desafíos para poner en marcha una agenda de economía azul, precisamente, es la fragmentación a nivel regional. No hay una unidad, no hay una coordinación. Tener a la RAP arropando este tema, para nosotros, es fundamental”, expresó Montalvo durante su intervención.