Compartir:

El fortalecimiento del sistema de transporte público y adoptar una nueva visión de movilidad fueron dos de las conclusiones que se lograron tras el primer Foro de Movilidad ‘Hacia el Futuro de Barranquilla’, realizado este viernes por la Sociedad de Ingenieros del Atlántico (SIA).

Lea más: Alerta roja en zonas hidrográficas del Atlántico por intensas lluvias

Néstor Escorcia, presidente de la SIA, aseguró que este espacio de reflexión ha permitido avanzar en un diagnóstico frente a las problemáticas que más impactan en la movilidad.

“Hay muchos temas, no solamente es cuanto nos demoramos en los trancones. Por eso es importante este tipo de espacios, porque nos permite conocer hacia dónde vamos, hacia dónde dirigimos, si queremos utilizar más el transporte público, si queremos ampliar más las calles, si la infraestructura que tenemos es la adecuada. Se integran todos en el sistema de movilidad y va desde la planificación hasta la ejecución”, expuso.

En ese sentido, Víctor Cantillo, experto en movilidad y docente de la Universidad del Norte, recalcó que el sistema de transporte público se debe adoptar a las nuevas dinámicas de movilidad y planteó la necesidad de avanzar en nuevas etapas que cubran otras zonas de la ciudad.

“Se requiere que sea efectiva la integración del sistema de transporte masivo y el sistema de transporte público. Debe ser una integración operacional, tecnológica y tarifaria. Es algo que se debe adoptar como una visión de ciudad, porque una urbe que pretenda ser moderna y sobre todo sostenible, tiene también que dignificar, además del usuario de transporte público, también al peatón y también al ciclista”, dijo.

Mejora en las cifras

El ingeniero Darío Hidalgo, profesor de transporte en la Universidad Javeriana en Bogotá, destacó los buenos resultados en la reducción de los índices de accidentalidad que se han materializado en la ciudad en este año, destacando las políticas enfocadas para tal fin.

“Las estadísticas de Barranquilla son muy favorables en comparación del contexto nacional. En el 2024 estuvo entre las tres capitales que más redujo la siniestralidad en total y fue la primera en reducción en siniestralidad en motos y eso continúa en este año 2025”, mencionó.

Además, resaltó que “estos primeros cuatro meses muestran una reducción de cuatro muertos menos que los que tuvieron el año pasado, una reducción de 5%, quiere decir que la acción ha sido continuada. Ha sido clave una muy buena señalización en la ciudad para que los conductores sepan cuál es el límite”.

Lea más: Alcaldía de Barranquilla anuncia inicio de obras en el parque de 7 de Abril

La SIA anunció además que para el próximo semestre seguirá realizando estos foros, buscando además abordar diferentes temáticas para analizar los contextos de las necesidades de la ciudad en diferentes temas.