Compartir:

Con el propósito de brindarles oportunidades a las comunidades vulnerables y con menos posibilidades de desarrollo, la Fundación Grupo Social en alianza con la Embajada de Suecia, la Fundación Konrad Adenauer y la Fundación Ayuda en Acción abrió la convocatoria de la versión número 18 del Premio Emprender Paz.

Las empresas, sin importar su tamaño pero que tengan un impacto social, podrán postularse hasta este 16 de mayo.

Lea aquí: Festival Sabor Bajero rendirá homenaje a las madres este fin de semana

Liliana Hernández, directora Ejecutiva de la Corporación Emprender Paz, sostuvo que este premio tiene como objetivo identificar iniciativas empresariales que logren generar transformaciones importantes en los territorios y comunidades donde operan. Es una forma de mostrar cómo, desde lo productivo y empresarial, aun desde acciones pequeñas se pueden generar condiciones para la construcción de paz”.

Reiteró que la convocatoria está dirigida a empresas de todos los tamaños y sectores, siempre que tengan una iniciativa empresarial con impacto en alguna región del país.

Explicó que cada año se selecciona a cuatro ganadores: primero, segundo, tercer y cuarto lugar, que reciben premios económicos entre 40 y 15 millones de pesos para fortalecer su iniciativa, además del reconocimiento de todo un país. Estos recursos se podrán utilizar en asistencia técnica, capacitaciones o maquinaria.

Aunque no se tienen categorías establecidas, las iniciativas se agrupan en cuatro tipos:

Generación de empleo para población vulnerable o afectada por la violencia, con un claro compromiso empresarial que incluye capacitación y trato diferencial.

Fortalecimiento de proveedores, a través de compras inclusivas y mejores condiciones de pago, así como programas de capacitación técnica y acompañamiento.

Lea también: Sindicato de trabajadores la ESE UNA hace plantón en oficina de la gerencia

Empresas que ofrecen productos o servicios con impacto social positivo, capaces de transformar la calidad de vida en las comunidades donde operan.

Iniciativas asociativas, como cooperativas o asociaciones de productores, que se unen para mejorar las condiciones de comercialización de sus bienes o servicios.

Las empresas interesadas deberán pertenecer al sector privado y tener un mínimo 3 años de constitución legal. Además, deben contar con iniciativas empresariales relacionadas con la cadena de valor de la empresa que tengan al menos 1 año de ejecución y brinden oportunidades a comunidades vulnerables, aquellas afectadas por la violencia y con menos posibilidades de desarrollo.

El proceso de postulación se realiza a través de la página web www.emprenderpaz.org.

A lo largo de la historia del Premio, más de 1.200 empresas han presentado iniciativas que evidencian cómo los negocios pueden ser agentes de cambio y contribuir al desarrollo social en territorios afectados por la violencia y la exclusión.

Además: Agoniza la concesión Autopistas del Caribe: ¿habrá terminación anticipada?

De estas iniciativas, el 66 % han sido impulsadas por micro y pequeñas empresas, mientras que el 34 % han sido lideradas por compañías medianas y grandes. Los sectores de servicios (40%) y agropecuario (25%) han sido los más representativos, seguidos por el industrial, agroindustrial, comercial, extractivo y financiero.

A lo largo de los 18 años de Emprender Paz se ha premiado a 68 iniciativas de distintos tamaños y sectores.

En 2024, el primer lugar fue para Ekofil, empresa que fabrica filtros de agua accesible y sostenible, beneficiando a más de 100 mil hogares en 31 departamentos. En el segundo lugar, la Asociación Redefrío se destacó por su trabajo con 48 pescadores artesanales en Bahía Solano, promoviendo prácticas de pesca sostenible y la comercialización directa para aumentar sus ingresos.

CaryO, que ocupó el tercer lugar, impulsa economías forestales sostenibles en Guaviare y Caquetá mediante el aprovechamiento de la nuez de cacay, beneficiando a 39 campesinos y protegiendo la selva.

El cuarto lugar fue para Marimbea con su modelo de turismo cultural y comunitario en Nariño y Cauca, empoderando a 140 personas y visibilizando las tradiciones del Pacífico colombiano.

Finalmente, Hernández explicó que una vez que se cierran las inscripciones, comienza un proceso de evaluación de aproximadamente cuatro o cinco meses. “Hay varios filtros: un comité técnico y un panel de jurados que evalúan las iniciativas según criterios como impacto, sostenibilidad, innovación, involucramiento empresarial, participación de jóvenes y mujeres, posibilidad de réplica, entre otros”.

Luego de la evaluación documental, se visita a las empresas finalistas y sus comunidades de influencia. Además, se valida en terreno el impacto: “Hablamos con líderes empresariales y comunitarios, y producimos videos de cada iniciativa. En la ceremonia de premiación se anuncian los cuatro ganadores”, sostuvo.

La ceremonia de premiación que se llevará a cabo en Bogotá el 12 de noviembre contará con representantes de las iniciativas finalistas, convirtiéndose en un espacio para dar a conocer detalles del impacto que generan en las zonas donde tienen presencia.