Compartir:

En algunas zonas del país la Covid-19 no da tregua. En medio del acelerado crecimiento en el número de contagios, también se ha incrementado la utilización de camas hospitalarias, especialmente de cuidados intensivos.

La región Caribe, durante las últimas semanas, ha enfrentado el segundo pico de la pandemia aunque los indicadores de ocupación no se han disparado. Por esa razón, ciudades como Barranquilla, Cartagena, Santa Marta y Valledupar se han convertido en el destino de pacientes de otras regiones del país, cuya red hospitalaria se encuentra 'al borde' de sufrir un colapso.

En el caso de la capital del Atlántico, las autoridades distritales informaron que un paciente procedente de Bogotá está recibiendo atención médica especializada, así como se han autorizado otras 15 remisiones desde la misma ciudad.

 'Estos pacientes van a ser recibidos en el Hospital Camino Adelita de Char o en cualquier otra IPS de la ciudad que tenga disponibilidad', explicó Humberto Mendoza, secretario de Salud del Distrito.

A corte del 18 de enero, en Barranquilla se ha reportado una ocupación general del 64%. De ese porcentaje, el 22,5% corresponde a pacientes procedentes de Amazonas, Magdalena, Sucre, San Andrés, La Guajira y Bogotá.

Asimismo, el funcionario indicó que el 24,6% de los pacientes que están en UCI son por patologías no Covid, mientras que 1,3% son sospechosos de portar el virus y 15,2% son casos confirmados.

Actualmente en la ciudad hay una capacidad instalada de 716 camas UCI, por lo que se infiere que 258 de ellas se encuentran disponibles para la atención de pacientes.

'Barranquilla sigue siendo centro de referencia para la atención en salud de la región Caribe. La ciudad hoy en día presenta las condiciones y el espacio para ser un apoyo del país en momentos de emergencia sanitaria mundial, porque salvar vidas no tiene fronteras', expuso recientemente el Distrito.

Según el informe de Salud Pública, a corte del 17 de enero, se tenían 74 pacientes con Covid en UCI y 54 sospechosos también recluidos en la unidad de cuidados intensivos en el Cesar, quedando una disponibilidad de 150 camas en todo el departamento.

Panorama nacional

José Luis Accini, presidente de la Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo (AMCI), aseguró que el país atraviesa por un momento crítico debido a la segunda ola de la pandemia y que, el cuidado crítico, se encuentra ad portas de sufrir un colapso debido a varias variables.

'Desde el punto de cuidado intensivo, la situación es más crítica. Las UCI no solo son camas y ventiladores, también lo son medicamentos, tecnología y talento humano, que no lo tenemos al 100%', sostuvo Accini en diálogo con EL HERALDO.

El presidente de AMCI también indicó que si bien el país está cerca de las 12 mil camas UCI, la realidad refleja un panorama preocupante en ciudades como Bogotá, Cali y Medellín, que son los principales centros urbanos.

'Es posible que los registros oficiales no reflejen lo que pasa en el país. Del total de camas UCI, más de 5.800 camas están con pacientes Covid y otras 2.885 por otras patologías, lo que se refleja en una ocupación del 73%', agregó.

Puso de presente, además, que el talento humano se ha visto afectado por enfermedades y problemas emocionales, así como por altas cargas laborales.

Destacó que el plan de expansión ha salvado 'miles de vida' en medio de la pandemia pero que es necesario contar con mayores esfuerzos de las autoridades territoriales para fortalecer otros ítems relacionados para que el funcionamiento de dichas camas sea óptimo.

Por otro lado, hizo un llamado a los pacientes para continuar con el control de enfermedades crónicas y así evitar complicaciones en caso de contagiarse con Covid-19 o que se presenten episodios adversos que lleve a su hospitalización en UCI.

'Los pacientes se están complicando debido a que no se están haciendo los controles o consumiendo los medicamentos, por lo que deberán ir a las UCI y resta una cama para otro paciente', agregó.

Desabastecimiento de medicamentos

Accini también indicó que analgésicos y sedantes son algunos de los medicamentos que han presentado escasez a nivel nacional, los cuales son necesarios para la atención de pacientes que se encuentran en UCI.

'Hemos venido trabajando en una mesa integrada, que es liderada por el Ministerio de Salud. Son medicamentos de alto control, que no se pueden comprar con venta libre', sostuvo el presidente de AMCI.

Además, indicó que actualmente se está presentando una competencia por la adquisición de este tipo de medicamentos a nivel mundial.

 'La demanda en Colombia se ha multiplicado los consumos por encima de lo proyectado, además, países fuertes también están teniendo gran demanda de este tipo de medicamentos', agregó.

Recientemente, Leonardo Arregocés, director Medicamentos y Tecnologías en Salud del Ministerio de Salud calificó como'poco probable' que el país se quede sin medicamentos para los pacientes graves por la Covid-19 y que estén en UCI. Además, reconoció que en las últimas semanas del año pasado lo que se vio fue una situación compleja en la adquisición de sedantes, debido al creciente número de casos positivos.