
Realidad Aumentada: una experiencia de inmersión
Este tipo de tecnología suele ser muy usada en diferentes industrias. Su uso generalizado permite agregar información digital al mundo real.
Con el trasegar del tiempo los avances de la tecnología han generado —en cierta medida— un impacto considerable en nuestras vidas, facilitándonos algunas tareas diarias.
Incluso, hoy día nos ha permitido hablar de la Realidad Aumentada (AR), un concepto que según la compañía Schneider Electric ha ido teniendo una gran importancia en la sociedad. De hecho, según lo han afirmado —basándose en el Portal de Estadística de Mercadeo (Statista)— se pronostica que el tamaño mundial del mercado de la AR crezca 7.7 veces, entre 2018 y 2022.
Wolfran Parrado, cofundador de la empresa especializada en el campo de la comunicación interactiva Newrona S.A.S., da a conocer que la Realidad Aumentada hace parte del grupo de tecnologías inmersivas, que permite agregar información digital (imágenes, videos, sonidos, animaciones y modelos 3D) al mundo real. Agrega que se puede leer a través de un dispositivo como un celular, una tableta o un computador.
“Pokémon Go es un buen ejemplo de esto porque cuando usamos el videojuego en el celular, al caminar podemos ver que va apareciendo un pokémon (...) Existen muchas empresas que han utilizado la AR para tener sitios web más interactivos, brindar experiencias inmersivas, potencializar la comunicación, el marketing y las ventas, y mejorar las capacitaciones, entre otras funcionalidades”.
Destaca que existen diferentes tipos de Realidad Aumentada que se ajustan a muchas necesidades como la del dispositivo móvil, que reconoce una imagen y a partir de esta ejecuta un contenido. Además dice que hay otra que reconoce y lee el espacio para ubicar elementos en el lugar, haciendo uso de una aplicación. A su vez hay otra como la de los filtros de Instagram, que reconoce rostros y cuerpos y que sobre estos pone una forma que se va ajustando. “También está el que es por georreferenciación, que funciona por medio de unas coordenadas ubicando cierto elemento”.
Parrado especifica que existen muchas tendencias que han hecho que la Realidad Aumentada esté tan inmersa en la economía y una de estas “podría ser la democratización de la tecnología, pues ahora es mucho más fácil que las personas cuenten con un dispositivo tecnológico. Otra podría ser los nuevos hábitos de consumo y las nuevas formas de comunicación entre las personas y la conexión con el mundo”.
Señala que otra razón poderosa es la de la Covid-19, pues el hecho de que nos hayamos aislado, las personas y las empresas encontraron en esta tecnología una manera de lograr lo que antes se podía solamente de forma presencial.
Parrado sintetiza en que esta tecnología es completamente transversal a cualquier industria por ser interactiva y ofrecer una experiencia de inmersión.

La AR en la educación a distancia ha permitido que los conceptos de cualquier asignatura sean mucho más claros, potencializando así el proceso de aprendizaje. Es así como, al hacer uso de esta, el alumnado alcanza a apropiarse del conocimiento desde una experiencia interactiva y enriquecedora.

En el diseño de interiores, la AR es una de las apuestas más ganadoras. Con su uso se pueden simular los muebles y los accesorios decorativos para ubicarlos virtualmente en un lugar o espacio. También es muy usada para simular algunos mapas interactivos de cualquier sala 3D en la vida real.

En el sector salud ha ganado protagonismo porque ha facilitado que algunas dinámicas sean más efectivas para salvar vidas. Se conoce que aporta grandes ventajas en el área de la anatomía, debido a que en tiempo real permite la visualización de los órganos del cuerpo humano a profundidad.

En esta industria interviene porque existen marcas que le han apostado a que sus clientes se prueben sus prendas de vestir de forma virtual para que, antes de adquirirlas, visualicen cómo les luce. También es útil para comparar precios especiales de venta en cualquier tienda de moda.
La Realidad Aumentada es interactiva e inmersiva