Compartir:

Donato di Santis

Nació en Milán, pero la cocina lo ha llevado a recorrer el mundo. Trabaja en casas privadas de las rivieras italianas, e hizo carrera en prestigiosos restaurantes de EU. Incluso fue contratado por Gianni Versace para que fuera su chef personal. En 2000 se mudó a Buenos Aires, en donde incursionó en la academia, enseñando en la escuela Gato Dumas. Actualmente es uno de los seis consejeros del Grupo Virtuale Cuochi Italiani, que conecta a más de 500 cocineros italianos que buscan proteger el arte de la cocina de su país.

Chef Abdala

Experimentado profesional con más de 25 años de trayectoria. Su origen ha sido la motivación para que en sus conocimientos y experiencias en las cocinas tradicionales maneje como nadie los sabores y tradiciones de la milenaria cocina de Oriente Medio.
Desde 1989 desarrolla su actividad profesional desde el Club Sirio Libanés de Buenos Aires, alcanzando un gran prestigio cimentado en base a seriedad, cumplimiento y eficiencia.

Pietro Piva

Antes de enamorarse de la costa colombiana, Pietro Piva, de Calabria, Italia, estudió culinaria en la Scuola Albeghiera, y trabajó alrededor de la cocina de su país, en el restaurante Cittá del Mare, en Terrasini. En 1993 aterrizó en Cartagena, trabajó en la Plaza Santo Domingo y en la Plaza San Diego, y posteriormente pasó a ser chef en el restaurante Juan del Mar. Diez años después montó su propio restaurante, Terralontana, en Montería, en donde hasta hoy trae un poco de su cultura a nuestro país.

Sergio Arango

De Cali, la denominada ‘región de la lulada y el sancocho de gallina’, estará el chef Sergio Arango, vicepresidente de la Asociación de Chefs Cocineros Afines de Venezuela. Arango es amante del ron, y hasta llegó a crear una tendencia, junto con su esposa, Norah Muñoz, para preparar sus platos a base del señalado licor. Además, fundó la Escuela de Gastronomía Adelis Sisiruca, de la que hoy en día es director.

Diego Panesso

La cocina para él es una cosa familiar. No en vano hace parte de la tercera generación de chefs de su familia. Su carrera la ha desarrollado en Pereira: fue chef del restaurante La Estancia en 2001, luego se incorporó a las cocinas de Provincia, Ergo, y posteriormente fue chef ejecutivo del Club Campestre de su ciudad. Creó su propio negocio que lleva por nombre Penesso, Cocina y Catering, abrió un primer restaurante en 2009 llamado Panesso, y recientemente inauguró un nuevo lugar llamado Ámbar.

Juan Felipe Camacho

Aclara que el nombre Don Juan de su restaurante no tiene nada que ver con sus pretensiones con las mujeres, quizá sí, con la comida. Este chef realizó sus estudios en Vancouver, Canadá, y luego fue a especializarse a España. Trabajó en el prestigioso restaurante San Sebastián, en España, y regresó para dar vida a dos restaurantes, el ya mencionado y 8-18. El menú de Don Juan, sin embargo, tiene algo muy auténtico. Quizá como el personaje cambiaba de mujeres, el menú del restaurante cada cuatro meses se renueva, con ingredientes que siempre están disponibles.

María Claudia Zarama, caleña, propietaria del restaurante El Escudo de El Quijote.