Compartir:

Si bien el otrora centro de operaciones del bloque Héroes de los Montes de María de las Auc que sembró el terror en San Onofre hoy ya no existe, hay otros actores armados que ya tienen en alto riesgo a sus pobladores y visitantes.

Se trata de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) que se han apoderado de este territorio del Golfo de Morrosquillo y que con su actuar en estos momentos le están vulnerando los derechos a la vida, integridad física y psicológica, seguridad y libertad personal a los 5.900 pobladores de este territorio y que algunos, para poner a salvo sus vidas prefieren callar y otros tantos para tener un modo de sustento se unen a la ilícita causa, en especial la del narcotráfico, amenazas y extorsión.

Esta continuación de la violencia en San Onofre, que fue denunciada hace 20 días por líderes en un consejo de garantías de Sucre, fue ratificada por el defensor Nacional del Pueblo, Carlos Alfonso Negret Mosquera, en la Alerta Temprana N° 061-18 del 24 de julio y que hoy será socializada por las autoridades de Sucre en este municipio a partir de las 2:00 de la tarde en aras de que cada una de estas empiece las tareas que como recomendación les hace la Defensoría.

Dice la Alerta Temprana que el escenario de riesgo tanto para nativos como visitantes de San Onofre se configura en la creciente presencia de las AGC que han aprovechado las ventajas de su ubicación geográfica para la extracción de rentas derivadas de las actividades económicas ilegales.

'El carácter continuado de la violencia, si bien no desequilibra el orden institucional, sí afecta la confianza en las autoridades locales, reafirmando así el dominio del actor armado ilegal sobre la población civil. En ese sentido, la administración del miedo se evidencia en la sensación de vigilancia hacia los habitantes, desarrollando códigos de silencio como medida de autoprotección', dice la Defensoría.

Cuestiona el informe de 29 folios y 44 recomendaciones las escasas acciones de las autoridades en contra de las AGC y por eso la comunidad considera riesgoso colaborar en las investigaciones que adelanten, y de poco interés denunciar penalmente los hechos victimizantes, es más 'las comunidades perciben que las acciones de las AGC tienen altos niveles de tolerancia de las autoridades y agencias del Estado, especialmente cuando se suscitan amenazas contra líderes, defensores de Derechos Humanos y sus procesos sociales'.

Advierte la Defensoría del Pueblo que el distanciamiento entre los centros poblados de corregimientos y veredas, así como las condiciones de inequidad social, desempleo y pobreza de las comunidades han sido aprovechadas por las AGC para su actuar.

El informe también señala que la presencia del grupo armado ilegal ha incrementado la comisión de homicidios selectivos, lo que se evidencia en las cifras, hasta ayer iban 11 muertos, mientras que en todo el 2017 hubo 18.

La presencia de las AGC se evidencia, según el Ministerio Público, en corregimientos, veredas y caseríos aledaños al mar porque son usados para los embarques y desembarques de mercancías ilícitas, mientras que en la zona urbana su presencia es transitoria y de alta movilidad, 'actuando a través de una compleja red de apoyo de algunos pobladores. Sus miembros se distribuyen estratégicamente en los corregimientos de Berrugas, El Rincón del Mar, Chichimán, Alto de Julio, Sabanetica, Labarcé y San Antonio. Mientras que Las Brisas, Sabanetica, La Pelona, Libertad y Sabanas de Mucacal son territorios para la movilidad de sus integrantes'.