Compartir:

Los planes de desarrollo, considerados la carta de navegación de los entes territoriales en un período determinado de gobierno, se han convertido, según denuncia de veedores y líderes ciudadanos, en un documento de mero requisito.

Muchos son la 'copia' o la 'corcha de retazos' de otros de poblaciones muy distantes y diversas en sus realidades sociales.

'Es una situación que siempre se ha dado, que no es nueva, solo que ahora por la pandemia tenemos en casa el tiempo para dedicarle más a estos asuntos y nos damos cuenta de que a los consultores que los hacen, que son los mismos de siempre, parece habérseles acabado la imaginación', dijo José Fredy Aguilera, miembro de la Mesa Sucreña por la Paz.

Al escándalo por la aparición de nombres de otras poblaciones como Ovejas y Quibdó en los planes de desarrollo de San Onofre y Sincelejo, en este último que causó el despido de uno de los que lo ayudaban a construirlo, se suman las ‘copias’ encontradas en el plan de desarrollo que se denomina ‘Tolú al servicio de la gente’, documento de 234 páginas.

En un vistazo a este un experto detectó la extracción de ideas completas que fueron sacadas de otros documentos como programa de infancia y adolescencia de la Comisaría de Familia de Pereira, la Secretaría de Educación de Medellín, sobre el área de deportes de Florencia (Caquetá), del déficit de viviendas en Ibagué, los corredores biológicos del Amazonas, gestión de riesgo de Palmito del año 2017 y hasta del Hospital Carmen de Viboral, pero hay que anotar que en plan de desarrollo no aparecen esos nombres.

Ante este hecho cobra vigencia una vez más el pedido de la Mesa Sucreña por la Paz a los concejales y diputados para que aprueben planes de desarrollo ajustados a la realidad de los territorios y más aún a las debilidades que ha dejado al descubierto la pandemia por la COVID-19.

'Estamos frente a una crisis de enormes proporciones, pero es posible transformarla en oportunidades, si hacemos una correcta lectura de la realidad y ustedes responsablemente toman las mejores decisiones a la hora de aprobar los Planes de Desarrollo Territoriales. Por ello, nuestra humilde sugerencia es que la apuesta, el énfasis, esté dirigido a garantizar primero y antes que todo: la sostenibilidad humana'.

Sobre el plan de desarrollo de Tolú el ponente, concejal Álvaro Méndez Gómez, dijo no tener conocimiento de que este documento tenga apartes de otros documentos de otras poblaciones, pero lo que sí defendió es que este documento, a su juicio, se ajusta a las necesidades que tiene Tolú y que han quedado al descubierto en medio de esta pandemia, por lo que anunció que el plan tendrá un capítulo especial de la COVID-19.

'Esa línea especial COVID-19 se va a articular con el plan territorial de salud y de gestión del riesgo', dijo Méndez, al tiempo que agregó que él no se ha puesto a detallar de dónde sacaron un tema y otro 'todos los planes se copian los unos de otros, pero se van ajustando y para este convocamos a todos los sectores a que participen, pero solo tres lo hicieron, el resto se dedica a hablar y denigrar en las esquinas y las redes sociales y no aprovechan los escenarios legalmente constituidos para ello', anotó el ponente que asegura que este plan de desarrollo como nunca ha sido el más abierto a la comunidad.

Rechazó que en su pueblo existan personas que en lugar de ayudar a construir se dediquen a lo contrario e impulsen la desinformación.