La nota del folclor caribe que suena en los Latin Grammy
Los ganadores del galardón Juan Piña y Gaiteros de San Jacinto, y los nominados de este año Tato Marenco y Juventino Ojito analizaron cómo le ha ido a la música tradicional de la región en los Premios.
El día en el que supo que era el ganador del Grammy Latino en la categoría de Mejor Álbum Cumbia/Vallenato, un ataque de risa se apoderó de él. Los nervios y al mismo tiempo la alegría del reconocimiento se juntaron al unísono en la extraña y graciosa reacción de Juan Piña.
Para el maestro, sin duda este ha sido un gran logro en su vida artística; sin embargo, afirma que un trofeo, por más peso que tenga en la industria, no marca el verdadero propósito de su carrera musical. Todos los reconocimientos, medallas y estatuillas obtenidas a lo largo de su trayectoria han sido igual de importantes que el Grammy.
“Para mí al final la vida sigue igual. Con el Grammy o sin el Grammy, la gente me reconoce como El Niño Juan Piña que defiende la música tropical del Caribe. Sí es importante, ojalá pueda ganarme muchos más, pero lo fundamental para mí es la continuidad que sigo teniendo en la música. Eso es lo más bonito para mí”, dijo a EL HERALDO.
En el 2012, el cantautor de San Marcos, Sucre, que la mayor parte de su vida ha vivido en Barranquilla, recibió el galardón por su álbum Juan Piña Le canta a San Jacinto, que competía en la misma categoría con Omar Geles y su A dúo con los grandes; Jorge Celedón con Lo que tú necesitas, Silvestre Dangond con No me compares con nadie y Diomedes Díaz y su álbum Con mucho gusto caray.
Como él, diversos artistas del Caribe colombiano de los diferentes géneros musicales han tenido la oportunidad de estar en el escenario de la Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación por méritos propios.
Del folclor de nuestra región han sido algunos los exponentes que han estado nominados y pocos los que han sido premiados.

Historia. Eso hicieron los Gaiteros de San Jacinto en 2007 al recibir el Grammy Latino al Mejor Álbum Folclórico con Un fuego de sangre pura. Su distinción es, tal vez, la más merecida debido a su aporte a la preservación de la tradición, al tiempo que llevan trabajando y a los esfuerzos que han hecho por perdurar en el tiempo.
“Para nosotros significó mucho porque fue un reconocimiento a toda esa tradición musical de San Jacinto. El Grammy abrió puertas a muchas presentaciones internacionales. De hecho, a partir de esa fecha hacíamos siempre de dos a tres giras en verano. Cuando hay giras y uno tiene entradas, la vida del músico mejora un poco. Con el Grammy posicionamos el grupo a nivel internacional mucho más”, aseguró a EL HERALDO Gabriel Torregrosa, director de la agrupación musical.
Para el director y percusionista del tambor alegre, el galardón más allá de ser un premio, significó también una forma de seguirse mostrando ante el mundo y de generar mayores ingresos.
“Eso también ha hecho que muchas personas de otros países se interesen por venir a San Jacinto a ver la raíz de nuestra música tradicional. Cuando se hace el Festival de Gaitas pueden verse muchísimos extranjeros, gracias a todo el proceso que hemos venido haciendo en las giras”.
El objetivo de la agrupación siguió después de la estatuilla. Día tras día continúan trabajando en “mantener intacta nuestra tradición” y transmitirla a las nuevas generaciones de San Jacinto. Es esa, para Gabriel, la mejor recompensa al esfuerzo realizado durante tantos años de labor.
El folclor de la región Caribe está presente en los Premios Latin Grammy 2021. Petrona Martínez, Tato Marenco y Juventino Ojito son las tres apuestas de nuestra música que este año compiten por ganar en sus categorías.
La cantadora de bullerengue Petrona Martínez, de San Cayetano, Bolívar, se encuentra nominada a Mejor Álbum Folclórico con su trabajo Ancestras, el cual reúne a 14 mujeres artistas afrodescendientes del continente quienes interpretan sus canciones, exaltando la feminidad.
“Se siente muy contenta, feliz de haber sido nominada, pero sabe que lo que tuvo que hacer ya lo hizo y este Grammy no la sorprende, es más bien para limpiarle la cara al país. Ella trabaja es por la gente invisibilizada, por mostrar a esas mujeres que hicieron resistencia. La alegría de nosotros es que una nominación le dice a los colombianos: su música se debe valorar porque en el mundo se sigue valorando”, expresó Guillermo Valencia, músico por más de 40 años de Petrona Martínez, a esta Casa Editorial.
Al igual que Petrona, el músico, compositor y productor Amed Torres Marenco, más conocido como Tato Marenco, compite en la categoría de Mejor Álbum Folclórico con Jemas, una producción con un significado especial porque fue pensado y hecho para sus hijos.
“Recibo con orgullo esta nominación, es mi cuarto trabajo como solista, y es como un regreso a mis raíces. Jemas son las siglas de las iniciales de los nombres de mis hijos: Jana, Emmanuel, Mikael, Adrián y Sara”.
El barranquillero, según afirma, recibió esta nominación con mucho “orgullo y responsabilidad” porque es un momento en el que la industria latina “te enfoca”, y se convierte en un espacio “muy importante en términos de publicidad”. “Son los frutos de haber creído que con la Cumbia y con los sonidos del Caribe era posible”.
Con la misma alegría, el músico y productor Juventino Ojito acogió la nominación a la categoría Mejor Álbum Tropical/Contemporáneo con La música del Carnaval-XX Aniversario.
“Para nosotros esta nominación no es solo nuestra, sino de todo el Caribe colombiano. Estar en esa selección de cinco candidatos al Grammy, luego de un filtro de 20.800 productos que se inscribieron, es totalmente importante porque llevamos la representación de nuestras manifestaciones culturales”.
Los candidatos esperan con ansias la entrega de los Premios que será el próximo 18 de noviembre, en Las Vegas (Estados Unidos).
Muchos los llamados y pocos los escogidos. Esta frase puede asemejarse a lo que ocurre con el folclor del Caribe colombiano en los premios que reconocen lo mejor de la música latina.
Para el maestro Juan Piña el balance general de nuestra música tradicional en los Grammy es relativo.
“Nos ha ido bien y mal, pero la mayoría de las veces falta colaboración (…) A nosotros nos hace falta apoyo, y a Colombia lo primero que la popularizó fue la música, ya después llegó el deporte. Apoyo en el sentido de que se pudiera traer instrumentación para la nueva generación y apoyar a los grandes profesores de la música. Se necesita más aprendizaje en los mismos colegios”.
Aunque para el intérprete de La Tumba Catre es una realidad que la falta de apoyo ha mermado la visibilidad del talento del folclor costeño en estos premios, también asegura que la calificación actual de los jurados se ve influenciada por el mercadeo.
“Ya ahora cualquier canción entre más vulgar o doble sentido tenga es lo que la gente está apoyando y en ocasiones el jurado calificador se ve obligado a premiar aquel tema, pero falta un trato más fino hacia las letras”, puntualizó.
Tato Marenco coincide con Piña en que lo que le falta al folclor es apoyo y, además, visión. “Al folclor le hace falta más apoyo, exposición, renovarse, reinventarse y visión. Esta última creo que sería la palabra clave”.
Más allá del galardón, Piña y Marenco mantienen la sintonía de que lo más importante “no es llegar, sino mantenerse”.
“La música es de todos los días, lo importante es seguir mostrándote y dándole a entender al público que tú sigues ahí. La música no tiene terminación, es como la medicina: eterna”, concluyó Juan Piña.

